Alejandra de Argos por Elena Cue

Elena-Cue-ABC-2     Huff-Post-Elena-Cue-Blog-2

A través de seis figuras históricas, el filósofo y ensayista Ignacio Gómez de Liaño advierte sobre el peligro que suponen las ideas totalitarias para la civilización occidental, tal y como la conocemos.

 el eclipse de la civilizacion scaled

Cubierta del libro ‘El eclipse de la civilización’. Ignacio Gómez de Liaño, 2022. La esfera de los libros.

 

El nuevo libro de Ignacio Gómez de Liaño es la continuación lógica de sus anteriores ensayos, centrados en el comportamiento del individuo y la vida social y política de las comunidades. Una serie que comenzó en 1983 con ‘El idioma de la imaginación. Ensayos sobre la memoria, la imaginación y el tiempo’, y que el pensador retomó en 2008 con ‘Recuperar la democracia’ y en 2018 con ‘Democracia, islam, nacionalismo’. Estos escritos, profundamente documentados y con el certero análisis al que nos tiene acostumbrado su autor, necesitaban según su opinión un cuarto volumen concluyente: el ensayo ‘El eclipse de la civilización’, publicado por La Esfera de los Libros (2022). La razón la expone el escritor en el prólogo del libro: “Con el tiempo concluí que, para contrarrestar los males del Estado y el desmoronamiento de la civilización debía ir más al fondo. Se trataba de comprender qué es eso que llamamos civilización, cuáles son las causas de su eclipse y cómo podríamos afrontarlo”. El resultado es un ensayo ameno e interesante, cuajado de citas históricas y que no solo sirve para comprender la deriva que ha tomado la democracia (o tal vez debamos decir las democracias) en la sociedad actual, sino también para acercarnos a seis figuras históricas. Figuras que Gómez de Liaño divide en dos grupos de tres, y que representan, según el autor, la civilización entendida como el grupo de individuos que conviven en armonía gracias a la ética, y el eclipse que la oculta y da paso a los tiempos más oscuros.

 

Ignacio Gómez de Liaño presenta su libro ‘El eclipse de la civilización'. En Res Hispánica.

 

En las páginas del libro, la civilización es representada y defendida por tres figuras esenciales en el pensamiento y la articulación de las sociedades occidentales: Cicerón, Séneca y San Pablo. Gómez de Liaño los describe como pensadores que “coinciden en ver al hombre como un ser de condición divina. En el caso de Cicerón y Séneca, gracias al buen uso de la razón. En el de Pablo, por medio, sobre todo, de la fe en Jesucristo, si bien no contrapone la fe a la razón”. Por otra parte, el eclipse está representado por Mahoma, Karl Marx y Adolf Hitler, a quienes identifica como “personajes […] que ponen el acento en su idea de lo colectivo, […] en la guerra y […] la utilización de la coerción y el miedo”. Para exponer su análisis y sus conclusiones, el autor dedica un capítulo a cada figura. Y no duda en jalonar el texto con citas históricas que ayudan al lector a ubicar al personaje en su sociedad, su tiempo y su pensamiento. Los dos últimos capítulos son cruciales para comprender el texto: el autor confronta a las dos “tríadas” y a los conceptos de “éticocracia” y “tiranocracia”, representados, según su análisis, por cada una de ellas. Es precisamente en este último capítulo donde Gómez de Liaño aborda la cuestión central: cómo hacer frente a este eclipse, este advenimiento de la oscuridad, en tiempos en los que figuras como Vladimir Putin desatan la guerra mientras una gran parte de la sociedad vive deslumbrada por el progreso tecnológico. El libro nos ayuda a comprender el momento actual y nos advierte de peligros ya vividos con anterioridad, a través de un fascinante recorrido histórico, filosófico y social. Hoy día, conocerlo a fondo se revela más importante que nunca.  

 

Un texto que analiza en encuentro entre las personas, conocidas o anónimas, como un camino para completarnos a nosotros mismos. Un texto ameno y profundo a la vez, que bucea en la realidad del ser humano como “animal social”..

9788419419682 L38 04 x 1 

Cubierta de ‘Encontrarse. Una filosofía’. Charles Pépin. Editorial Siruela, 2021

 

El filósofo y pensador Charles Pépin ha declarado en distintas ocasiones su voluntad de ayudar a las personas a vivir mejor. Sus textos no son mera metafísica, ni un análisis de los métodos de pensamiento y reflexión: son casi manuales prácticos, que nos ayudan a “provocar” momentos positivos a lo largo de nuestra existencia. En ‘Encontrarse. Una filosofía’ (Ed. Siruela, 2021), Pépin investiga sobre las causas y las consecuencias de los encuentros entre los seres humanos. Pueden ser encuentros amorosos o simplemente amistosos; pero de acuerdo con el escritor, siempre tienen un resultado positivo. Porque el encuentro nos ayuda a completar lo que somos, ya que el ser humano es, según Pépin y muchos otros pensadores, un ser vivo incompleto. Son muchas las historias de amor, de amistad, de éxito y de inspiración que se han derivado de encuentros aparentemente casuales: en las páginas del libro, el autor hace un recorrido por algunos de los más célebres para apuntalar su teoría. Así, descubrimos la relación entre Picasso y Éluard (sin la cual, nos relata, probablemente no habría existido el ‘Guernica’), el encuentro entre David Bowie y Lou Reed y las chispas de talento que saltaron de él, y muchas otras relaciones que sacaron lo mejor de ambas partes.

 

RK73WLJXG7PAEX2OS5IROIRCLI 

Charles Pépin. Fotografía de 2018 en elpais.com

 

Pero el autor no se limita a mostrar la veracidad de su afirmación. Lejos de apoyar la teoría de los encuentros casuales, él aboga por la intencionalidad del ser humano. Según sus palabras, para que se produzca un encuentro que cambie nuestra vida tiene que haber una oportunidad, de la cual no somos responsables. Pero para que dicho encuentro se materialice en una relación, tenemos que ser nosotros quienes nos abramos a él. Tal y como señala en el prólogo: “He escrito este libro para demostrar que podemos convertir el azar en nuestro aliado, que podemos prepararnos para acoger lo inesperado. […] El azar no es más que el punto de partida, no rige nuestros destinos, lo provocamos”. Las páginas del libro se leen con pasión, gracias a la escritura ágil y directa a la que nos tiene acostumbrados Pépin. Pero a pesar de su aparente ligereza, el texto está cargado de profundidad. Con un objetivo: ayudar a las personas a “construirse” a sí mismas a través de sus relaciones con los demás. En una entrevista reciente, el autor señalaba que “sin encontrarnos con otras personas, estamos separados de nosotros mismos. Es una vida de mierda, reducida, estrechada. Salimos adelante, pero en realidad no es vivir”. A través del encuentro con los demás, Pépin señala que nos abrimos a actitudes tan positivas como la responsabilidad social, y a emociones complejas como el amor y la amistad. ‘Encontrarse. Una filosofía’ no es, por tanto, una reflexión más sobre las relaciones humanas: es un recorrido delicioso por el concepto del encuentro, y un análisis que nos ayuda a aprovechar esta información para mejorar nuestra propia existencia.

  

 

El libro “El liberalismo y sus desencantados. Como defender y salvaguardar nuestras democracias liberales” nos invita a hacer un viaje histórico, ideológico y económico, como medio para comprender y combatir el auge de las consignas populistas de los últimos tiempos.

 portada el liberalismo y sus desencantados francis fukuyama 202207131544

Cubierta del libro "El liberalismo y sus desencantados. Cómo defender y salvaguardar nuestra democracias liberales". Francis Fukuyama.
Ediciones Deusto, 2022.

 

Francis Fukuyama es uno de los politólogos más respetados de las últimas décadas. Además de ser el autor de ensayos que se han convertido en auténticos bestsellers (sin renunciar a la necesaria profundidad en el análisis), también ejerce como profesor universitario en su EEUU natal y dirige el Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Su investigación gira siempre alrededor de las democracias y los sistemas y principios que estructuran las sociedades del siglo XX: su origen, su desarrollo y sus perspectivas de futuro. Considerado el politólogo más respetado del mundo, Fukuyama nos invita ahora a analizar el “estado de salud” en el que se encuentra el liberalismo, la doctrina sociopolítica que es, a su juicio, la más adecuada para vivir hoy en sociedad. Y lo hace en varios capítulos de lectura interesante y amena, empezando por un fascinante recorrido histórico. Según el autor, que define el liberalismo como “el principio de legalidad, un sistema de normas formales que restringe los poderes del ejecutivo, incluso aunque ese ejecutivo haya sido legitimado mediante unas elecciones”, dicho principio nace en el siglo XVII. Las guerras causadas por el enfrentamiento entre distintas ramas del cristianismo generan en Europa un clima de violencia y crueldad insostenible que culmina en la Guerra de los Treinta Años, por cuya causa (directa o indirecta) muere un tercio de la población mundial.

 

Conversación entre el periodista Sergio Sarmiento y Francis Fukuyama en relación al ensayo “El liberalismo y sus desencantados”. En youtube.com/c/ADNopinion

 

Tras trazar un acertado recorrido desde el origen de la doctrina liberal hasta nuestros días, Fukuyama pasa al análisis de la situación actual. Siendo el liberalismo, junto con la democracia moderna, suficiente para crear sociedades igualitarias, justas y que respeten la libertad de decisión del individuo, ¿cuál es el motivo del auge de las nuevas “democracias iliberales”, que conculcan derechos fundamentales y juegan con barajas marcadas? El ensayista identifica a los actores fundamentales del escenario: Donald Trump, Jair Bolsonaro, Viktor Orban, Darendra Modi o Vladimir Putin, entre otros, destacan en el texto como las cabezas visibles de los gobiernos que no cumplen las reglas del juego democrático liberal. Figuras de enorme relevancia política que, en opinión de Fukuyama, han adoptado posiciones claramente populistas que incluyen ataques a principios básicos de la democracia, como la separación de poderes, la independencia judicial o la autonomía de los medios de comunicación. Para su defensa de la vuelta a las “reglas del juego” por parte de dichos  gobiernos, Fukuyama estructura varios capítulos centrados en el individuo (como ser egoísta y yo soberano), la crítica a la racionalidad, la tecnología y la privacidad frente a la libertad de expresión, la búsqueda de alternativas y la cuestión de la identidad nacional. Todos ellos, destinados a crear un compendio de principios para una sociedad liberal (tema que articula el último capítulo) libre, igualitaria y cohesionada. De nuevo, Francis Fukuyama nos regala un ensayo que combina a la perfección un certero análisis de los tiempos que corren, una cuidada elaboración de propuestas para avanzar y una lectura tan interesante como entretenida. 

  

 

El libro “El sabor a sangre no se me quita de la voz”, escrito por Santiso e ilustrado por Cabellut, resucita al gran artista del cante en una profunda ficción poética.

9788418657245 583x814 

Cubierta del libro “El sabor a sangre no se me quita de la voz”, de Javier Santiso. Ilustraciones de Rita Cabellut. Editorial La Huerta Grande, 2022

 

El título del último libro escrito por Javier Santiso e ilustrado por Lita Cabellut se inspira en una frase del pintor Francis Bacon: “el olor a sangre no se me quita de los ojos”. Esta obra incalificable y deslumbrante hace suya la voz del gran Camarón de la Isla y la refleja en forma de prosa poética, un formato literario en el que Javier Santiso se desenvuelve como pez en el agua. El texto, un torrente de ideas, sensaciones e imágenes visuales, encuentra su contrapunto en los magníficos retratos de Camarón realizados por Cabellut, que salpican las páginas ilustrando el texto con toda la potencia a la que la pintora nos tiene acostumbrados. El primer capítulo nos sumerge de lleno en la cabeza del artista del cante: en forma de monólogo interior, con frases separadas tan solo por comas, el propio Camarón nos traslada a su pueblo natal, en el que vivió su infancia. Es una auténtica inmersión en la que vemos con nuestros propios ojos (los ojos de la mente) las casas, el mercadillo, las mujeres, el campo y las "canalladas" de la infancia y la juventud de José Monje Cruz. A través del discurso en primera persona que le otorga Javier Santiso, somos testigos en primera fila de cómo Camarón descubre la capacidad de su voz, la arranca de las entrañas y la utiliza como arma. Como puños con los que golpear a la vida.

 

camaron rita cabellut 

Ilustración del libro realizada por Rita Cabellut.

 

Al igual que la desgarrada voz del artista, el verbo de Santiso sale directamente del alma. Las palabras se desencadenan sin freno y se estructuran para crear imágenes tan poéticas como oníricas, que al mismo tiempo describen una realidad perfectamente comprensible. Pero este libro no se entiende al completo sin las ilustraciones de Lita Cabellut, retratos de momentos de Camarón en escena que vibran gracias a la pincelada de la artista. Son realistas y reconocibles, y recogen la esencia profunda del arte del cantaor y de su lucha interior. Al mismo tiempo, las imágenes despliegan una libertad creativa que las aleja del realismo más canónico y encorsetado: los bordes se difuminan, los fondos se craquelan y el detalle se convierte en sugerencia. Es como si las palabras del escritor y la voz del artista las hicieran vibrar y cobrar vida, creando entre los tres un libro que es un placer para los sentidos. Un libro que describe así el arte del gran José Monje: “con una herradura al vivo, quemando todavía en la garganta, me quedo con el cuerpo en tierra, caído desde otro planeta, por la ventana entra el aire fresco de la mañana, el cobre del día, tengo los ojos abiertos, como si fueran granadas, y entonces, lo sé, el tiempo nunca envejecerá, mientras siga cantando así, la muerte nunca podrá atraparme”.

  

 

El polémico y prestigioso filósofo disecciona el carácter literario de las manifestaciones religiosas.

 9788419207449 L38 04 x

Cubierta del libro “Hacer hablar al cielo”. Peter Sloterdijk. Editorial Siruela, 2022

 

Desde el deus ex machina hasta la muerte de los dioses. De Platón a Dezinger. De la poesía a la libertad de religión. Son algunos de los muchos trayectos que nos propone recorrer Peter Sloterdijk en su ensayo ‘Hacer hablar al cielo’ (Ed. Siruela, 2022) de la mano de su reconocida erudición, revestida un tinte de ironía y mordacidad que hará las delicias de los lectores y lectoras inquietos. El filósofo y escritor alemán, uno de los pensadores más prestigiosos y controvertidos de la actualidad, traza en este libro un detallado recorrido sobre la religión y las religiones. Pero en lugar de asentarse en terreno conocido (analizando el concepto desde el punto de vista de la sociopolítica, la historia o la teología), el autor adopta un nuevo punto de vista: el de la teopoesía. Sloterdijk analiza los textos, las palabras atribuidas a los dioses y las formas en las que se manifiestan a los seres humanos y las trata como literatura, no como dogma o como documentos históricos. Y este recorrido comienza, como no podría ser de otra forma, en la Grecia clásica y de la mano de Homero: el poeta que otorgó a los dioses y diosas del Olimpo la capacidad de hablar. Como señala Sloterdijk en las primeras páginas del libro, “la poesía los colocó al alcance del oído humano”.

 

Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk. Foto de Ulf Andersen/Getty Images. En infobae.com

 

Como en la mayoría de las culturas y sociedades de todos los tiempos, en Grecia las representaciones escénicas fueron una manifestación artística y popular de primer orden. La religión no podía estar al margen: la presencia de los entes divinos era requerida a menudo, con frecuencia para solucionar conflictos imposibles de arreglar por los seres humanos que los habían ocasionado. Surge así el célebre deus ex machina, el método en la cual los hombres hacían hablar a los dioses a través de la literatura (en este caso, dramática). “El teatro antiguo entendió tales momentos como pretextos para la introducción de un actor divino. Como un dios no podía entrar por un lado del escenario como un mensajero cualquiera, fue necesario inventar un procedimiento para poder hacerlo entrar en escena desde lo alto”, señala el escritor. Esta premisa es el punto de partida de la primera parte del libro, que evoluciona después para tratar temas fascinantes como la representación de Dios, la muerte de los dioses o la infalibilidad papal. En la segunda parte, titulada ‘Bajo altos cielos’, el autor aborda la espiritualidad a través de la poesía y la literatura y se adentra en ámbitos como las alabanzas, el ocaso de la divinidad o el género literario kerigma (la proclamación de la Buena Nueva). Si bien Sloterdijk vuelve a brillar por su erudición en un ensayo que requiere una lectura pausada y concentrada, sus textos están impregnado de un sutil sentido del humor que depara constantes sorpresas. Por ejemplo, comentar que la estrella guio hacia el portal de Belén a “los astrólogos de Oriente más populares hasta hoy”. Una razón más para disfrutar de este magnífico ensayo, tan sorprendente como revelador.