Actualizado el 4 de Diciembre de 2019.
Comparto con vosotros lo que, para mí, son las mejores y más interesantes exposiciones en Londres, en este momento. Continúo así la serie iniciada con las Exposiciones en Madrid, y Nueva York, y que completaré en breve añadiendo mis recomendaciones sobre exposiciones en París. Al igual que en artículos anteriores, os recuerdo que esta lista se actualizará periódicamente.
Olafur Eliasson - In real life
Hasta el 1 de Enero
Olafur Eliasson mantiene una estrecha relación con la Tate Modern londinense, que la institución recupera esta temporada con una nueva exposición con su obra. Las cautivadoras instalaciones del artista vuelven a ser protagonistas en el espacio, invitando al espectador a poner en marcha todos sus sentidos para captar el mundo que le rodea y la gente con la que se relaciona. Algunas de las obras de la exposición incluyen fenómenos que acontecen en la naturaleza, como los arcoíris, convirtiéndolos en pinceladas de sus propias piezas de arte. Otras emplean efectos como sombras y reflejos, que juegan con la manera en la que percibimos el mundo e interactuamos con él. Todas las obras que conforman la muestra (excepto una de ellas) se exponen por primera vez en el Reino Unido, siendo una magnífica oportunidad para descubrir el trabajo de uno de los artistas contemporáneos más importantes de la escena actual.
Patrick Staff - On Venus
Hasta el 9 de Febrero
El artista británico Patrick Staff ocupa el espacio de la Serpentine Gallery con la exposición-instalación On Venus, una pieza inmersiva que navega por distintas disciplinas. La muestra pretende interpelar y cuestionar las nociones clásicas de disciplina, disidencia, trabajo e identidad queer. Staff se dedica a examinar e investigar las formas mediante las cuales la historia, el capitalismo, la tecnología y la ley han transformado la manera en la que hoy definimos e identificamos nuestros cuerpos. El artista hace especial hincapié en la temática de género, la debilidad y la biopolítica. On Venus es la obra más ambiciosa realizada por Staff hasta la fecha: una instalación site-specific que explora la violencia estructural, los registros de daños y los efectos de los ácidos, la sangre y las hormonas en distintos materiales. Una exposición inclasificable que conviene no perderse, y que no deja indiferente al espectador.
Lucian Freud: Autorretratos
Hasta el 26 de Enero
Lucian Freud fue uno de los retratistas más importantes de las últimas décadas. Y es también uno de los pocos artistas del siglo XX que se escogió a sí mismo como modelo constante de su obra, creando una serie de autorretratos que ahora expone la Royal Academy de Londres. Estas pinturas nos ofrecen una visión fascinante, tanto de su psicología como de su evolución como pintor: desde su primer retrato realizado en el año 1939, hasta el último (ejecutado sesenta y cuatro años después). Los autorretratos reflejan la fascinante trayectoria del arte de Freud. En sus inicios, las obras eran gráficas y lineales; con el tiempo se convirtieron en piezas mucho más realistas y reconocibles, con el inconfundible estilo lleno de vida y pasión que caracterizó siempre a la obra del artista británico. Esta exposición es una oportunidad única de admirar el trabajo de toda una vida, pero también su propia vida reflejada a lo largo de su obra.
Gauguin - Retratos
Hasta el 26 de Enero
La exposición que inaugura este otoño la National Gallery de Londres está dedicada a los retratos realizados por Paul Gauguin, siendo la primera vez que se organiza una muestra centrada en esta temática de la obra del pintor francés. Gauguin es sin duda uno de los artistas más famosos de todos los tiempos, compitiendo con su colega y amigo Van Gogh en celebridad internacional. Sus cuadros, plenos de zonas cromáticas planas y fuertes contornos, supusieron un cambio radical en la manera de concebir la pintura moderna y anticiparon movimientos como la abstracción o el arte pop. La exposición desvela la manera en la que su obra revolucionó el retrato pictórico tradicional, a través de técnicas sutiles como la adición de determinados atributos o la ubicación de sus modelos en paisajes perfectamente escogidos. El entorno de los retratos de Gauguin es esencial para comprender la personalidad y la esencia de la persona retratada, llegando al punto de pintarse a sí mismo como Jesucristo en su famosísimo cuadro Cristo en el Huerto de los Olivos (1.889). La muestra reúne cerca de cincuenta piezas, incluyendo pinturas, obra sobre papel y objetos procedentes de colecciones públicas y privadas
Into the Night: Cabarets & Clubs in Modern Art
Hasta el 3 de Diciembre
El Barbican Center inaugura la temporada otoñal con esta emblemática exposición, de imprescindible visita en la ciudad de Londres. En la noche – Cabarets y Clubs en el Arte Moderno realiza un recorrido por la ecléctica y dinámica historia de los establecimientos más “canallas” del siglo XX: cabarets, cafés y clubs. Lejos del eurocentrismo habitual en este tipo de actividades, el Barbican no solo muestra imágenes artísticas de los locales de ciudades como Londres, Nueva York, París o Viena: también nos descubre el mundo de los clubs y cafés artísticos de urbes como Ciudad de México o Ibadan (Nigeria). La exposición reúne un total de trescientas piezas raramente mostradas antes en el Reino Unido, junto con recreaciones a escala real de famosos locales de la época de las vanguardias artísticas.
Elizabeth Peyton - Aire and Angels
Hasta el 5 de Enero
Elizabeth Joy Peyton es una de las figuras más interesantes de la escena artística británica de nuestros días. La exposición que esta temporada ofrece la National Portrait Gallery, organizada en estrecha colaboración con la artista, marida los retratos de Peyton con una serie de obras pertenecientes a la colección de la institución. El objetivo: posicionar el arte de la pintora dentro del contexto del retrato histórico. En sus obras, Peyton muestra su atracción por las naturalezas muertas y lo paisajes; pero sobre todo siente fascinación por el retrato, donde refleja la esencia de sus amigos, amantes, héroes y de todos aquellos que le inspiran y atraen. En la muestra encontramos personajes anónimos del entorno de la artista, pero también reinas, poetas, políticos, atletas y otros artistas. Pintados desde el recuerdo, la literatura y la imaginación, a partir de fotografías e imágenes encontradas, sus retratos son un medio para explorar la individualidad, la belleza y el paso del tiempo.
Antony Gormley
Hasta el 3 de Diciembre
Tras las magníficas muestras de Ai Weiwei y Anselm Kiefer organizadas en las Galerías Principales de la Royal Academy, esta temporada será la obra del escultor Antony Gormley la que ocupará los espacios expositivos del museo. La muestra incluye una serie de piezas que ponen a prueba el tamaño y la iluminación de la arquitectura del edificio, al tiempo que exploran el uso de los materiales orgánicos, industriales y elementales a lo largo del tiempo por parte del artista. Materiales entre los que destacan el acero, el plomo, el hierro, el agua marina y la arcilla. En la exposición se mostrarán algunas obras realizadas entre los años 70 y 80 del siglo XX que han sido exhibidas en contadas ocasiones; para realizarlas, Gormley llegó a utilizar su propio cuerpo a modo de herramientas. La muestra se completa con una selección de cuadernos de bocetos y dibujos del artista y con instalaciones como Clearing VII, una obra inmersiva construida con kilómetros de metal flexible.
William Blake
Hasta el 2 de Febrero
La figura de William Blake trasciende el ámbito literario y cultural para entrar directamente en el mundo de lo icónico. Sus poemas visionarios y sus obras artísticas, inspiradoras de movimientos como el Simbolismo o el Surrealismo, han conservado su poder de atracción durante más de 200 años. Radical y rebelde, Blake sigue siendo hoy una fuente de inspiración inagotable de artistas visuales, poetas, músicos y performers. Sus luchas personales en una época donde el terror y la opresión política estaban a la orden del día se combinan con sus innovaciones técnicas y su capacidad visionaria para crear una obra llena de matices. La exposición de la Tate Britain incluye una recreación inmersiva de la pequeña sala donde William Blake expuso sus obras en 1809, permitiendo experimentar lo que sintieron los primeros espectadores que tuvieron acceso a ellos. La muestra reúne más de 300 piezas originales, incluyendo sus famosísimas acuarelas y grabados, configurando la mayor retrospectiva del artista en los últimos 20 años.
Pushing Paper
Hasta el 12 de Enero
La exposición Pushing paper (Forzando el papel) pretende celebrar el poder del dibujo y la ilustración contemporáneos, explorando la manera en la que los distintos artistas han empleado esta técnica para investigar en temáticas como la identidad, la ubicación o los recuerdos. El nombre de la muestra se refiere al acto de “forzar” los límites del papel, el soporte habitual del dibujo, para crear obras de arte que van más lejos que nunca. La selección incluye piezas de grandes artistas contemporáneos como Anish Kapoor, Rachel Whiteread o Richard Deacon, pero también de figuras emergentes como Adel Dauoud o Rachel Duchhouse. Las obras han sido cuidadosamente seleccionadas de la colección del British Museum, formada por más de 1.500 dibujos contemporáneos.
Es Devlin - Memory Palace
Hasta el 12 de Enero
La artista interdisciplinar Es Devlin, célebre por sus innovadoras esculturas e instalaciones que trascienden las fronteras del arte, el escenario y la música, desembarca en la Pitzhanger Gallery de Londres con su obra Memory Palace. Este “palacio de la memoria” es una pieza a gran escala que invita a los espectadores a sumergirse en un enorme paisaje cronológico. El recorrido abarca toda la historia de la Humanidad: desde las cuevas sudafricanas en las que se descubrieron los primeros dibujos realizados por seres humanos, hasta el estudio suizo donde se concibió Internet. La obra es una escultura de 18 metros de ancho que ocupa todo el espacio, formada por planos reflectantes que multiplican sus dimensiones. Esta estructura permite al visitante reimaginar conceptos como el espacio o el tiempo. El nombre de la obra se inspira en la clásica técnica de nemotecnia que sugiere catalogar los recuerdos ubicándolos en lugares familiares.