Alejandra de Argos por Elena Cue

Elena-Cue-ABC-2     Huff-Post-Elena-Cue-Blog-2

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid recibe este otoño a dos nuevos habitantes muy especiales: dos magníficas esculturas de Auguste Rodin, que formarán parte desde noviembre de la Colección Permanente. Las obras pertenecen a la colección privada de la baronesa Francesca Thyssen-Bornemisza, que ha decidido cederlas en préstamo al museo.

2 nuevas esculturas rodin thyssen

Las dos esculturas en su nueva ubicación, la sala Rodin del Museo.

 

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid recibe este otoño a dos nuevos habitantes muy especiales: dos magníficas esculturas de Auguste Rodin, que formarán parte desde noviembre de la Colección Permanente. Las obras pertenecen a la colección privada de Francesca Thyssen-Bornemisza, quien las ha cedido de forma temporal para que sean expuestas en la Sala Rodin, situada en la primera planta del museo. Allí compartirán espacio con otros cuatro mármoles del escultor francés, pertenecientes en este caso a la Colección Carmen Thyssen. Las nuevas esculturas tienen un significado muy especial, tanto para la Colección como para la familia: forman parte del grupo de siete obras encargadas por August Thyssen al propio Auguste Rodin, en el año 1903.

Los espectaculares mármoles estaban destinados a formar parte del “jardín de invierno”, un pabellón acristalado proyectado por el empresario alemán para el Castillo de Landsberg, que acababa de adquirir por aquel entonces. Su disposición actual en la Sala Rodin recrea de alguna manera la del emplazamiento original, y permite hacerse una idea de cómo interactuaban las obras con el espacio. La pareja de esculturas está formada por ‘Una joven confiando su secreto a Isis’ (1906) y ‘La muerte de Alcestes’ (h. 1889). 

 

joven confiando secreto isis thyssen 

‘Una joven confiando su secreto a Isis’ (1906). Auguste Rodin. MuseoNacional Thyssen-Bornemisza.

 

Ambas piezas reflejan a la perfección el estilo y la magistral ejecución que definen la obra de Auguste Rodin. Fundidas en parte con la piedra de la que nacen, las figuras transforman la textura rugosa en curvas pulidas y cuerpos sensuales a medio camino entre la mitología y el erotismo. ‘Una joven confiando su secreto a Isis’ es, en este sentido, una obra paradigmática: su título le fue otorgado por Rainer Maria Rilke, que trabajó como secretario del escultor durante varios años. Influido por la poderosa corriente simbolista de la época, el poeta alemán creyó ver en la composición a la diosa Isis, madre tierra y protectora, acogiendo a una de sus hijas. Esta escultura fue una de las primeras que August Thyssen encargó al Rodin.

 

la muerte de alcestes thyssen

‘La muerte de Alcestes’ (h.1889). Auguste Rodin. MuseoNacional Thyssen-Bornemisza.

 

‘La muerte de Alcestes’ llegó a Alemania en 1911. Su complejidad supuso un reto para el escultor, que la trabajó en varias fases hasta llegar al resultado final. La temática sigue mostrando la influencia simbolista de finales del siglo XIX y refleja la esencia de la ópera del mismo título, escrita por Christoph Williblad Gluck. El conjunto escultórico representa la muerte de la princesa Alcestes en el regado de su amado Admeto, mientras el dios Mercurio espera para llevar su alma al inframundo. Las dos obras pueden contemplarse hoy en el Museo, como parte del recorrido esencial de su Colección Permanente.

La exposición permanente se mostrará en el Espacio Cultural Serrería Belga, ubicado en el Paseo del Arte madrileño. El edificio albergará más de doscientas obras maestras, en representación de una las colecciones de arte más importantes de América Latina, 

perez simon

Juan Antonio Pérez Simón junto a una obra de su colección. En lavozdeasturias.es

 

“Las colecciones contribuyen al conocimiento, acumulan tiempo, ayudan a disipar la niebla del pasado, a la recuperación, la conservación, la clasificación: a establecer procedencias y a instituir patrimonios”. Son palabras de Juan Antonio Pérez Simón, empresario asturiano propietario de una de las mejores colecciones de arte de América Latina, la Colección Pérez Simón. Una colección que establecerá su sede en Madrid en el año 2024, donde abrirá al público una muestra permanente de más 200 obras maestras en pleno Paseo del Arte, viniendo a complementar la espectacular oferta creada por el Museo del Prado, el Centro Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza.

 

image00010 

Los representantes del Ayuntamiento de Madrid y de la Fundación Pérez Simón tras la presentación del acuerdo, en el Espacio Cultural Serrería Belga. En madrid.es

 

El 13 de noviembre y en un acto celebrado en la futura sede de la colección, Juan Antonio Pérez Simón reveló su intención de realizar una cesión de parte de las obras a Madrid en compañía del alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, y de la Directora del Área de Turismo, Cultura y Deporte, Marta Rivera de la Cruz. Según el acuerdo, el Ayuntamiento de Madrid realiza la cesión del espacio a la Fundación Pérez Simón; por su parte, la entidad privada prestará parte de sus obras durante un plazo de tiempo aún por determinar. El espacio elegido es el Espacio Cultural Serrería Belga, situado en la Calle de la Alameda y muy próximo a los tres museos de arte más importantes de Madrid.

 

image00005

Momento del acto de presentación. En madrid.es

 

Años de esfuerzo y de pasión por el arte por parte de Juan Antonio Pérez Simón se traducen hoy en una magnífica colección de más de 1.700 obras: pinturas, esculturas, dibujos, piezas de artes decorativas y manuscritos que abarcan varios siglos de historia, desde la Edad Media hasta la actualidad. La selección de obras incluye lienzos de clásicos de la antigüedad como El Greco, Lucas Cranach el Viejo, Pieter Brueghel el Joven o Van Dyck, pero también de maestros simbolistas como Gustav Moreau, impresionistas de la talla de Renoir y Pissarro, nombres esenciales en la modernidad como Van Gogh y Gauguin o artistas de las vanguardias como Picasso, Tamara de Lempicka, René Magritte, Paul Delvaux o Dalí. Por supuesto, arte más reciente y contemporáneo no se queda fuera de la colección, representado por piezas de creadores de la altura de Andy Warhol, Joan Mitchell, Anish Kapoor o Takashi Murakami.

 

Serrería Belga Nave Alameda

Nave Alameda del Espacio Cultural Serrería Belga. En serrería-belga.es

 

Durante el acto, el alcalde de Madrid expresó la “deuda impagable de gratitud” que adquiere la ciudad con Juan Antonio Pérez Simón, cuya colección definió como “una de las más importantes del mundo” y “un recorrido por los periodos más significativos de la historia del arte”. Por su parte, el coleccionista y empresario declaró su deseo de que su legado, fruto de más de seis décadas de amor por el arte y la cultura, sea “compartido con el mayor número de personas posible” a través de esta iniciativa.

Aún no hay fecha definitiva para la apertura de puertas del museo. Como primer paso, en los próximos meses se inaugurará en el Centro Cultural Fernán-Gómez una exposición de las obras más significativas de la furura exposición permanente. Una magnífica noticia para el mundo del arte y para la ciudad de Madrid, que verá cómo su oferta expositiva se amplía con el desembarco una de las mejores colecciones de arte de la actualidad, a nivel mundial.

 

El último ensayo del filósofo francés, miembro de la Academia Francesa, pone el dedo en la llaga con su análisis personal sobre lo que “debe o no debe ser leído o escrito”. El libro comienza con un prólogo donde relata un momento de su vida particularmente complicado: se le pide que escriba y pronuncie el discurso anual de la Academia, acerca de la virtud.

 alain finkielkraut la posliteratura

Cubierta del libro "La postliteratura". Alain Finkielkraut. Alianza Editorial, 2023.

 

Una noticia saltó a los medios hace unas semanas. En ella se revelaba que los libros de Roald Dahl, el escritor galés autor de clásicos infantiles como ‘Mathilda’ o ‘Charlie y la fábrica de chocolate’, iban a ser revisados y reescritos para eliminar términos que pudieran ser ofensivos para determinadas personas o colectivos. La polémica, aunque antigua, estaba servida: ¿Pierde valor una obra de arte por mostrar escasa o nula conciencia social, desde el punto de vista de la sociedad actual? ¿Hay que conservar las obras como son, o cabe la posibilidad de alterarlas? ¿Hasta qué punto podemos admitir la censura en todos los campos de las artes? Frente a esta situación, cada vez más compleja, el filósofo y miembro de la Academia Francesa Alain Finkielkraut publica ‘La posliteratura’ (Alianza Editorial, 2023). El libro comienza con un prólogo donde relata un momento de su vida particularmente complicado: se le pide que escriba y pronuncie el discurso anual de la Academia, acerca de la virtud. Un concepto que describe como difícil, y que en su día con sentido del humor y con la ayuda de un personaje que da pie a la reflexión central del libro: la tía Celine de ‘En busca del tiempo perdido’, de Marcel Proust. Finkielkraut parte de la reacción de este personaje ante el relato de una anécdota para reflexionar sobre hasta qué punto es aceptable la corrección política en la literatura o el arte, y si lo “políticamente correcto” puede terminar con la inspiración y el talento.

 

CD7UJMYGTNC65N2Z5OELETVO6Q

El filósofo francés Alain Finkielkraut, en su departamento en París. En infobae.com

 

Polémicas aparte, el filósofo realiza un exhaustivo análisis de la situación de la mano de varios autores contemporáneos esenciales. Nombres como Salman Rushdie, Milan Kundera o Philip Roth aparecen ya desde las primeras páginas, ayudando al escritor a avanzar en sus postulados. Finkielkraut muestra su preocupación frente a una sociedad que aboga por la inclusión a través del lenguaje y la expresión artística, y que identifica a menudo a la obra con su creador. En sus páginas se analiza la “cultura de la cancelación” y se hace referencia a acontecimientos mundiales como los movimientos #MeToo y Black Lives Mattters, advirtiendo sobre lo que puede acontecer en un mundo donde el arte está sometido a la corrección, perdiendo según el análisis toda su esencia provocadora y revulsiva. En la obra se apunta directamente a conceptos, movimientos y situaciones no exentos de polémica (como el auge del animalismo o la paridad en el ámbito de los premios cinematográficos) para concluir que, a día de hoy, la literatura ha perdido su función educativa y formativa. Tal y como indica en el capítulo que cierra el libro, ‘La última batalla’: “Hemos entrado en la edad de la posliteratura. El tiempo en que la visión literaria del mundo tenía un lugar en el mundo parece estar cumplido para siempre. No es que la inspiración se haya agotado súbita y definitivamente. Siguen escribiéndose e imprimiéndose libros de verdad, pero no imprimen. Ya no tienen ninguna virtud formativa. La educación de las almas ha dejado de ser de su incumbencia”.

 

La exposición ‘Stephan Zweig. Autor universal’ desembarca en Madrid y se abre al público en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías

expo stefan zweig

 

En el año 2022 se cumplió el 80 aniversario del fallecimiento de Stefan Zweig (1881–1942), uno de los escritores más importantes de la literatura moderna. Zweig fue un autor prolífico, incluso en su correspondencia: se calcula que escribía más de quince cartas cada día. La exposición ‘Stephan Zweig. Autor universal’ se puso en marcha en su país natal, Austria, con motivo del aniversario; y este otoño, su primera etapa desembarca en Madrid y se instala en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías, situada en el Parque del Retiro. Llega de la mano del Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de Austria, y constituye una ocasión inmejorable para descubrir la obra y la trayectoria vital de un escritor que amaba a la Humanidad. Un hombre que nunca fue capaz de entender Europa, si no era a través de la unión de sus países.

 

presentacion expo stefan zweig

Momento de la inauguración de la exposición ‘Stefan Zweig. Autor universal’ con Marta Rivera de la Cruz, delegada de Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. En diario.madrid.es

 

Aunque nació con vocación de homenaje puntual, el éxito de la exposición ha impulsado al ministerio austriaco a volverla itinerante. Madrid es la primera capital fuera de Austria que acogerá la muestra, que finalizará el 3 de diciembre de 2023; la entrada es gratuita y se puede visitar todos los días de la semana. La selección de piezas comprende manuscritos, cartas, fotografías, grabaciones de audios y fragmentos de películas inspiradas en sus libros y relatos. Todo ello, con la intención de ofrecer un panorama lo más completo posible de una figura literaria excepcional, que también fue un ser humano sensible y comprometido.

 

expo zweig el mundo

La exposición en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías. En elmundo.es

 

Zweig vivió durante los últimos años del Imperio Austrohúngaro y tuvo su primer contacto con la violencia con el estallido de la I Guerra Mundial. A partir de entonces se convirtió en un pacifista convencido, siendo un pionero en imaginar una Europa unida por un pasado y una cultura común. Nacido en el seno de una familia judía acomodada, el advenimiento del nazismo hizo que el escritor abandonara su país tras la quema de sus libros y su declaración como “no ario”. El resto de su vida fue una huida continua, bajo la sombra de una amenaza que terminó por conducirle a Estados Unidos, Canadá y Brasil. Allí, a la edad de 62 años, decidió suicidarse en compañía de su segunda esposa, Lotte. La razón: su profundo convencimiento de que los nazis ganarían la guerra.

 

stefan zweig lotte

Stefan Zweig y su esposa Lotte. En elmundo.es

 

A día de hoy, su obra y su legado son más relevantes que nunca: su escritura ágil, poética y visceral revela su esperanza por un mundo libre y sin fronteras. Una obra que le ha convertido en uno de los escritores más traducidos y leídos del mundo, merecedor de ser descubierto (o redescubierto) en la exposición ‘Stefan Zewig. Autor universal’.

 

En ‘Breves disquisiciones y acontecidos de un autoestopista locuaz: Un ensayo polifónico sobre el sentido de la vida’, los dos autores nos invitan a realizar un viaje tan divertido como fascinante.

Breves disquisiciones de un autoestopista locuaz 

Cubierta del libro ‘Breves disquisiciones y acontecidos de un autoestopista locuaz’. Manuel Márquez y Virgilio Oñate, 2022

 

‘Breves disquisiciones y acontecidos de un autoestopista locuaz: Un ensayo polifónico sobre el sentido de la vida’. ¿Quién no se siente atrapado, incluso fascinado, por un título así? Es el mejor de los comienzos para el volumen redactado y publicado a dos manos por Manuel Márquez y Virgilio Oñate. Un libro que lo tiene todo: divulgación, conocimiento, reflexión e historia, pero también entretenimiento a raudales. Los dos autores despliegan su amor por los viajes y por la filosofía, además de su interés por la ciencia y la evolución del ser humano, en un texto que te atrapa desde la primera página… Y ya no te suelta. La polifonía de la que nos habla el título no solo hace referencia a las voces de los escritores (y a Johann Sebastian Bach, a quien le dedican un capítulo), sino también a esos compañeros de viaje que actúan como chóferes de nuestros autoestopistas metafóricos. Ocho figuras fundamentales para comprender el devenir de la historia, la filosofía y el pensamiento humano: Richard Feynman, Aquiles de Troya, Hypatia de Alejandría, Johannes Kepler, Mileva Maric, el reverendo Thomas Bayes, el propio Bach y Platón. A Hypatia de Alejandría y Mileva Maric les da voz Virgilio Oñate, mientras que el resto de los capítulos corren a cargo de Manuel Márquez. Ambos autores defienden el contacto con los demás, el viaje físico y la apertura al otro y a otras geografías, en contraposición con la globalización digital en la que vivimos inmersos. El prólogo del libro es, en este sentido, toda una declaración de intenciones: “Nos cuestionamos los más recónditos enigmas de la vida y de la existencia mas, quizás, no sea navegando en la red, sino recorriendo elmundo en autostop –conversando con los anfitriones que el destino nos brinde–, como nos podríamos acercar a contemplar una posible respuesta”.

 

800px La scuola di Atene 

‘La Escuela de Atenas’. Fresco de Rafael.

 

Efectivamente, el libro relata una serie de trayectos que el “autoestopista locuaz” realiza en compañía de los personajes antes citados. Le recogen en distintos puntos y le depositan en otros. Durante el viaje, se convierte en una fuente inagotable de preguntas y dudas (de ahí su locuacidad) que permiten a sus compañeros desarrollar sus ideas, y hablarnos sobre su sociedad y su entorno. El primer capítulo está dedicado a Richard Feynman: nadie mejor para reflexionar sobre el sentido de la vida a través de la física cuántica que él. Sus disquisiciones, y la mención que hace de personajes como Demócrito o Tales de Mileto, hacen que el protagonista se desplace “mágicamente” a esta ciudad para proseguir su viaje. Allí le recoge Aquiles, con quien hace un magnífico recorrido por la Guerra de Troya, la sociedad helenística, la Iliada y la Odisea, los mitos… Entre todas las figuras que aparecen en el libro, es la única que no existió realmente. Sin embargo, el autor del capítulo utiliza al personaje para hablarnos de una época fascinante en la que los hombres podían ser dioses, y viceversa. De Grecia pasa a Roma, donde el examen cercano del fresco ‘La Escuela de Atenas’ de Rafael le permite descubrir la presencia de una mujer: Hypatia de Alejandría. Con ella viajará en barco por la costa de Roma y se adentrará en el mundo de las matemáticas y la naturaleza. Los siguientes capítulos transcurren por distintos temas, relacionados siempre con conceptos fundamentales como la religión, la ciencia, la filosofía, la mística, el logos… En definitiva, con la relación del ser humano con el mundo que le rodea y sus semejantes. El libro se cierra con el epílogo ‘Los caballos de Sócrates’, donde es Platón quien acompaña al autoestopista a finalizar el viaje. Como conclusión, el filósofo griego le da un magnífico consejo a su acompañante; probablemente, la mejor posición a adoptar a la hora de reflexionar u opinar. “Sus encuentros podrían dar lugar a un bonito ensayo sobre el sentido de la vida. No debería, sin embargo, intentar fusionar los pensamientos que ha recogido en una conclusión simple. Como en los cantos polifónicos de Bach, la solución a este enigma requiere integrar todas las voces recogidas, preservando la individualidad de cada una de sus diferentes perspectivas”.

Libro autoestopista locuaz