Alejandra de Argos por Elena Cue

Pintor, escultor, teórico, espiritualista, patafísico, dadaísta y apasionado por el ajedrez, Max Ernst es sin duda uno de los artistas más completos y complejos de la historia del arte a nivel mundial. Hoy sigue siendo un referente de la modernidad cuya obra brilla por su capacidad de transgresión, sus constantes innovaciones y su enorme versatilidad.

 

Traumas, sueños y provocación en una obra con mil ramificaciones

  

00. Foto Max Ernst

Retrato de Max Ernst frente a su obra ‘Las Tentaciones de San Antonio’. En 1st-art-gallery.com

 

  “Para mí, la pintura no es un entretenimiento decorativo ni la invención plástica de la realidad sentida. Debe ser siempre invención, descubrimiento, revelación”

  

“Cuando Max Ernst llegó, trajo consigo los fragmentos de un laberinto imposible de reconstruir”. Esta cita de André Bretón es probablemente la mejor definición de algo tan imposible de clasificar como la vida, la obra y la persona de Max Ernst. Pintor, escultor, teórico, espiritualista, patafísico, dadaísta y apasionado por el ajedrez, es sin duda uno de los artistas más completos y complejos de la historia del arte a nivel mundial. La sombra de la obra de Ernst es alargada: de hecho, es imposible comprender el cine y la literatura de género actuales (e incluso la cultura popular) sin profundizar en sus escenarios y sus representaciones, auténticas pioneras de lo uncanny.

Tanto su vida como su trabajo conforman una aventura llena de viajes, detenciones, éxitos y fracasos, en la que nunca faltaron la crítica, el análisis acerado de la situación política y social, el sentido del humor y la provocación. A día de hoy, Max Ernst sigue siendo un referente de la modernidad cuya obra brilla por su capacidad de transgresión, sus constantes innovaciones y su enorme versatilidad.

 

Una juventud rota por la guerra

 

01. Autorretrato 1909

'Autorretrato’, 1909. En es.artsdot.com

 

Max Ernst nace en Brühl, Alemania, en 1891, en una familia católica controlada por un padre dominante y estricto. Es él quien inicia al pequeño en el mundo del dibujo y el arte, si bien su autoritarismo siempre afectó al artista, tanto de niño como ya de adulto: muchas de sus obras reflejan su necesidad de desafiar las normas y a la autoridad. Aparte de las nociones inculcadas en la escuela por un profesor amante del arte, Ernst nunca recibió formación artística reglada: siempre fue autodidacta, impulsivo, inquieto y enormemente creativo. Sus primeros trabajos conservados datan de 1909 y denotan un profundo interés por las vanguardias artísticas, muy especialmente del cubismo, el expresionismo y el art déco (‘Autorretrato’, 1909).

En 1914 se matricula en la universidad para estudiar filosofía, una carrera que abandona en busca de una vocación más espiritual y menos prosaica. La encontrará en el arte, pero su vocación pronto se verá truncada por el estallido de la I Guerra Mundial. El artista es reclutado por el Ejército Alemán y quedará marcado para siempre por la experiencia, un trauma que compartirá con toda una generación de artistas europeos de principios del siglo XX.

 

02. Crucifixion 1913

‘Crucifixión’, 1913. En es.artsdot.com

 

Antes de entrar en el ejército, Ernst se dedica a investigar las vanguardias de su época, sobre todo en pintura. Entra en contacto con la pintura metafísica de Giorgio de Chirico, Alberto Morandi y Carlo Carrá, que le dejará una impronta permanente por su poderosa evocación del misterio y la soledad, y por su esencia perturbadora. Obras como ‘Aquis Submersus’ (1916) reflejan este interés, siempre desde un punto de vista profundamente personal.

La combinación de figuras antropomórficas, perspectivas imposibles y objetos fuera de lugar se volverá una obsesión para Ernst, que buscará su propio medio de comunicación en la técnica del collage. Llegará a ser un maestro reconocido por todos sus coetáneos, gracias a obras en las que las fronteras entre lo pegado y lo dibujado se difuminan para dar lugar a universos imposibles, incómodos y fascinantes.

 

03. Aquis Submersus 1916

‘'Aquis Submersus’, 1916. En es.artsdot.com

 

Collages, Dadá y transgresión

En 1919 y al terminar la guerra, Ernst regresa a Alemania. Junto con Jean Arp funda el grupo Dada en Colonia, dando origen a uno de los movimientos artísticos más importantes y rompedores de la historia del arte, cuya influencia permanece hasta hoy. Ese mismo año realiza sus primeros collages, que monta a partir de reproducciones de grabados recortadas de tratados científicos, catálogos y novelas baratas de finales del siglo XIX.

El resultado son imágenes profundamente impactantes, por la incómoda combinación de elementos imposibles y el sentimiento inquietante que generan. Pioneros del surrealismo, sus collages permiten al artista explorar el mundo onírico y las profundidades del subconsciente. Su obra ‘Cormoranes’, de 1920, será una de sus primeras incursiones: a día de hoy, sigue sorprendiendo por su potencia y su modernidad.

 

04. cormorants max ernst 1920

'Cormoranes, 1920. En artchive.com

 

En 1920, el grupo Dadá pega un puñetazo en la mesa organizando una exposición que se convierte en un escándalo. Como respuesta a la negativa por parte del Sindicato de Artistas de Colonia para que Max Ernst y Johannes Baargel participen en una exposición celebrada en el Museo de Artes Decorativas, deciden montar su propia muestra en una cervecería. Allí, una niña vestida para la primera comunión recita poemas escandalosos cerca de un acuario en el que el agua ha sido sustituida por sangre. Ernst expone una escultura acompañada de un hacha, que los asistentes pueden utilizar para destruirla. La afluencia de público, movido por la curiosidad, es enorme; la policía interviene y cierra el espacio, y tanto Ernst como sus compañeros son interrogados, acusados de “pornografía” y “escándalo público”.

 

El Surrealismo y el descubrimiento del frottage 

El profundo interés de Max Ernst por el estudio del subconsciente y la provocación le condujo a una deriva lógica que siguieron muchos de sus compañeros y compañeras artistas. En 1922 se traslada a París; dos años después, André Breton publica el “Primer Manifiesto Surrealista” y Enrst pasa a ser uno de los fundadores del movimiento. Este momento es crucial para su trabajo: decide trasladar la esencia de la escritura automática (uno de los métodos creativos más empleados por los surrealistas) a la plástica pictórica, a través de las dos técnicas que más y mejor desarrolló. Hablamos del collage y del frottage, métodos que le permitirán reflejar el caos de un mundo entre guerras en el que todo parecía desmoronarse para volver a surgir.

 

06. una semana de bondad 1934 

‘Grabado de ‘Una semana de bondad y los siete elementos capitales’, 1934 En murtuusinanima.wordpress.com

 

En collage, durante los años siguientes publicará sus obras más famosas: ‘La mujer de 100 cabezas’ (1929), ‘El sueño de una niña que quería entrar en el Carmelo’ (1930) y la más conocida de todas, ‘Una semana de bondad o los siete elementos capitales’ (1934). En cuanto al frottage, se convertirá en la técnica más característica de sus pinturas y grabados: Ernst frota lápices y pinturas sobre superficies rugosas para crear texturas y patrones fantasmagóricos e impredecibles. Según el propio artista, su intención es que “en el proceso creativo intervengan fuerzas independientes de la modelación consciente”.

  

II Guerra Mundial, posguerra y exilio 

 

07. el angel del hogar 1937

‘El ángel del hogar’, 1937. En reddit.com

Durante la II Guerra Mundial, su traslado a París libra al artista de ser reclutado o encarcelado por el gobierno nazi. En 1938 abandona el grupo surrealista y se traslada a Saint-Martin d’Ardèche con su nueva pareja, la también pintora Leonora Carrington. Al año siguiente es denunciado como “colaborador alemán” y le trasladan a un campo de prisioneros: será liberado gracias a la intervención de su amigo Paul Éluard, por cuya causa abandonó a los surrealistas.

A su regreso al pueblo descubre que Carrington ha sido trasladada a España e internada en un hospital psiquiátrico por su familia; a partir de ese momento tendrá que volver a trabajar en su propia reconstrucción. El horror de la guerra, la cárcel y la desolación se plasmarán en su trabajo, en obras como la perturbadora ‘El ángel del hogar’ (1937) o ‘Europa después de la lluvia II” (1942), un magnífico ejemplo de la técnica del frottage.

 

08. europa despues de la lluvia 2 1942

‘Europa después de la lluvia, II’, 1945. En artsupp.com

En 1941, Ernst conoce a Peggy Guggenheim, con quien empieza una relación y que le ayuda a exiliarse a los Estados Unidos. Allí es recibido como el enorme artista que es, y su influencia marcará a futuros genios como Jackson Pollock o Robert Rauschenberg, entre otros. Cuatro años después participa en un concurso para elegir la pintura que aparecerá en la película ‘La vida privada de Bel Ami’, de David L. Loew. El tema, las tentaciones de San Antonio, atrae a los mejores artistas de la época, tanto estadounidenses como europeos: figuras de la talla de Salvador Dalí, Leonora Carrington, Dorothea Tanning o Paul Delvaux, entre otros.

El jurado elegirá la impresionante pintura de Ernst, que aparece en la única secuencia en color de toda la película, rodada en blanco y negro. El dinero del premio le permitirá adquirir un terreno en Sedona, Arizona: tras divorciarse de Peggy Guggenheim, se trasladará a vivir allí con su cuarta esposa, Dorothea Tanning.

 

09. tentaciones san antonio 1945 

‘Las tentaciones de San Antonio’, 1945, en calle52magazine.com

 

Últimos años: regreso a París 

Ernst y Tanning viven y trabajan en Sedona hasta 1953, cuando regresan definitivamente a París. Al año siguiente, el artista se hace con el primer premio en la categoría de pintura de la Bienal de Venecia. Durante esos años continúa desarrollando técnicas pictóricas, con nuevos métodos como la “oscilación” (que más tarde inspirará a Pollock su técnica del dripping) y un profundo interés por el misticismo y la espiritualidad. También trabaja en el campo de la escultura, diseñando además trofeos para certámenes como el Festival de Cine de Oberhausen, para el que crea la escultura ‘Homme’ en 1960.

 

11. max ernst homme 1960 

‘‘Homme’, 1960. En bonart.cat

 

La primera gran retrospectiva sobre su obra se celebra en 1971, coincidiendo con su 80 cumpleaños. La muestra recorrerá distintos países de América y Europa, reconociendo por fin la enorme relevancia de su trabajo a nivel mundial. Ernst seguirá trabajando hasta su fallecimiento en París, en 1976. 

   

12. el ultimo bosque 1960 1969 

'El último bosque (1960-69). En wikiart

   

A día de hoy, el genio y la capacidad de reinvención de Max Ernst aún no han sido igualados. Su obra se mantiene actual y vigente, ejerce su poderosa influencia en todas las artes visuales y se expande con mil ramificaciones por todos los campos de la plástica y la creatividad.

 

13. max ernst

15. demonstration hydrometrique a tuer par la temperature

16. die ganze stadt

17.Ernst The Barbarians

18.Celebes Tate

 

Exposiciones   

 

'Max Ernst'. Fundación Beleyer, Suiza, (2013)

 

 

En el año 2013, la Fundación Beleyer de Suiza organizó una exposición retrospectiva sobre la obra de Max Ernst, permitiendo a los visitantes contemplar más de 160 obras originales del artista que no habían sido expuestas en el país desde su fallecimiento en 1976. Lienzos como ‘Ubu Imperator’, ‘La Virgen azotando al Niño Jesús...’ o ‘Las Pléyades’, fundamentales en su trayectoria, formaron parte de una exposición ambiciosa como pocas que abrió camino a las que vendrían después.

 

  

‘Max Ernst'. Palazzo Reale de Milán (2023)

 

 

Diez años después, el Palazzo Reale de Milán inauguró una muestra antológica con más de 400 obras, comisariada por Jurgen Pech y Martina Mazzota. La ingente selección de piezas incluía pinturas, esculturas, dibujos, collages, fotografías, joyas y libros ilustrados de museos, procedentes de fundaciones y colecciones privadas situadas tanto en Italia como en el extranjero. Algunas de las obras no habían sido expuestas al público desde hacía varias décadas, lo que convirtió a la muestra en un evento antológico.

 

 

'Max Ernst: Surreal Mindscapes & Characters'. Schaefer International Gallery, Maui (2024)

 

 

En esta ocasión, la obra de Ernst viajó muy lejos de Europa: concretamente a Maui, donde la Scheafer International Gallery organizó una exposición retrospectiva centrada en la importancia del artista en dos movimientos esenciales de principios del siglo XX: el Dadá y el Surrealismo. A través de una cuidada de selección de escultura y grabado, acompañada de una serie de tapices creados por Yvette Cauquil-Prince (quien trabajó mano a mano con Ernst para trasladar sus pinturas a textiles a gran escala), el público pudo descubrir el trabajo realizado por el artista durante la época de su vida en la que vivió en Sedona, Arizona (EEUU).

 

 

'Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine'. Círculo de Bellas Artes de Madrid (2024-25)

 

 

Lejos de ser una retrospectiva cronológica, la completísima y fascinante exposición organizada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre la vida y la obra de Max Ernst se organizó alrededor de un punto de partida muy especial: la relación del artista con el cine y los medios audiovisuales. Ernst colaboró con cineastas como Luis Buñuel, haciendo también breves incursiones como actor y colaborando con otros creadores en la producción de cine de autor. La muestra, con más de 300 obras originales del artista, construyó un viaje inmersivo por la vida y el trabajo de Ernst a partir de su relación con el arte cinematográfico.

 

 

Libros

 

‘Beyond Painting’ (‘Más allá de la pintura’). Max Ernst, 1947. Deicide Press, Edición de 2024

Editado por primera vez en 1947, cuando Max Ernst había alcanzado la cumbre de su potencial artístico, el documento ‘Más allá de la pintura’ es el testimonio autobiográfico definitivo del artista, así como una investigación profundamente personal sobre su proceso creativo. La edición actual va acompañada de testimonios de muchos de sus amigos y colegas, incluyendo sus compañeros surrealistas Arp, Éluard, Breton y Roberto Matta. En sus páginas encontramos también el primer volumen de su famosa serie de collages ‘Una semana de bondad o los siete elementos capitales’, ‘El León de Belfort’, más un prólogo a cargo del artista neoyorquino Robert Motherwell.

  

‘Max Ernst’. Ulricht Bischoff. Editorial Taschen, 2023

Para quienes busquen un volumen donde visualizar la obra de Max Ernst en su totalidad, la editorial alemana Taschen, especializada en libros de arte, cuenta en su catálogo con este compendio fundamental. El libro está ilustrado con magníficas reproducciones comentadas por Ulricht Bischoff, historiador de arte y escritor, y se estructura en cuatro capítulos, el último de los cuales resume la vida y la obra de Enrst hasta su fallecimiento en 1976. El volumen incluye fotografías del artista y sus compañeros, así como imágenes de su trabajo en el estudio.

 

‘Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine’. Martina Mazzota y Jürgen Pech. Editorial Skira, 2025

La exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid se completa con este magnífico catálogo, un acercamiento crítico a la vida y la obra de Ernst desde el prisma de la cinematografía. Presente de forma constante en el camino del artista alemán, el cine inspiró su trabajo de la misma forma que sus obras influyeron en el séptimo arte durante décadas y lo siguen haciendo en la actualidad. Su trabajo contribuyó a superar la prevalencia de la imagen tradicional en el arte (representada por el dibujo y la pintura) para abrir paso a nuevas técnicas que superarían el arte pictórico, tal y como señaló en sus escritos teóricos.

 

 

 

 

- Max Ernst: Biografía, Obras y Exposiciones -                                - Alejandra de Argos -

Gerhard Richter es uno de los grandes artistas de nuestro tiempo. Su obra brilla por sí sola: coherente, siempre en evolución, poderosa y llena de matices, ha influido con fuerza en generaciones de artistas a lo largo de las décadas. Richter defiende que el arte, y sobre todo la pintura, no es una herramienta para representar la realidad: son una realidad por sí mismas.

La difusa frontera entre la realidad y la representación

  

01. Foto en estudio Gerard Richter

Gerhard Richter en su estudio. En p55.art

 

  “El arte nunca es solo contenido. En realidad, siempre es forma.”

  

Gerhard Richter es uno de los grandes artistas de nuestro tiempo. Sus lienzos a gran escala, donde capas de color esconden identidades que parten de la imagen real, rompen los récords de precios en las subastas. En 2012, una de sus pinturas de la serie ‘Abstraktes bild (809-4)' , perteneciente al músico Eric Clapton, se vendió en Londres por más de 21 millones de euros, convirtiéndose de forma instantánea en la obra más cara realizada hasta entonces por un artista vivo. Si bien el precio nunca es un buen baremo para valorar el arte, está claro que la obra de Gerhard Richter brilla por sí sola: coherente, siempre en evolución, poderosa y llena de matices, ha influido con fuerza en generaciones de artistas a lo largo de las décadas. Partiendo de la figuración y de elementos realistas como fotografías (una disciplina que ha fascinado a Richter desde sus inicios), el artista difumina las barreras entre la realidad y la representación a base de destruir lo construido y de revelar lo que previamente se ocultó.

Richter defiende que el arte, y sobre todo la pintura, no es una herramienta para representar la realidad: son una realidad por sí mismas. Sus obras invitan a derribar los difusos límites entre ambos conceptos, generando una reflexión sobre nuestra capacidad de disociar la creación de la representación y sobre la forma como generadora de contenido.

 

02.abstrakt bild   

‘Abstraktes bild (809-4)’ (1986). Enfirstonline.info

 

Una infancia entre la guerra y el arte

Gerhard Richter es pionero en el uso de la deconstrucción dentro del arte. Si su admirado Jackson Pollock empleaba el dripping para “destruir” la representación de la realidad y crear tensiones y emociones a través del gesto, Richter apuesta por el emborronamiento y la difuminación de las imágenes mientras la pintura está aún fresca. Los primeros años de su vida tuvieron, evidentemente, una poderosa influencia en su carrera posterior: nace en Dresde, Alemania, en 1932, en pleno auge del nazismo. Su familia encuentra acomodo dentro del régimen, pero en 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y su mundo se desmorona. El joven ve cómo su padre pierde su empleo, mientras que algunos de sus familiares fallecen durante la contienda. Tras la guerra Dresde pasa a formar parte de la Alemania comunista; junto con la experiencia bélica, esta tumultuosa época influirá decisivamente en el enfoque artístico del futuro trabajo de Richter.

A pesar de todo, sus padres se asegurarán de que el joven continúe sus estudios hasta los 16 años, cuando abandonará la educación formal para empezar a trabajar como ayudante de pintor de decorados teatrales. No tardará en volver al sistema educativo, esta vez ya dentro de la formación artística: en 1951 ingresa en la Kunstakademie de Dresde, donde se dedicará a pintar carteles y murales de propaganda política financiados por el Estado.

 

Del Realismo Socialista al descubrimiento de la abstracción 

No es fácil para el joven artista entrar en contacto con las vanguardias históricas de la época. La imposición por parte de Stalin del Realismo Socialista como única escuela a seguir impide a los creadores entrar en contacto con otros movimientos. De hecho, el gobierno prohíbe la entrada de dos exposiciones sobre Pop Art y Fluxus en Alemania Oriental. Richter se dedica a pintar paisajes y permanece ajeno al dinámico momento que vive el arte en lugares como EEUU o Francia. En 1959 tiene la oportunidad de visitar Alemania Occidental, donde descubre la obra de Jackson Pollock y de Lucio Fontana.

Este descubrimiento supone un fuerte impacto para el artista, que comprueba que el realismo puede no ser tan eficaz como la abstracción la hora de reflejar tensiones y emociones. Así, en 1961 decide mudarse a Düsseldorf antes de que el gobierno comience la construcción del Muro de Berlín. Allí se matricula en la Kunstakademie local, y para partir de cero destruye la mayor parte de la obra realizada durante las décadas de los 50 y los 60.

 03. Lesende am strand tumblr

‘Lesende am Strand’ (1960). En tumblr.com

 

La fotografía y la distorsión de la realidad

Ese mismo año, y coincidiendo con su entrada en la Kunstakademie de Düsseldorf, Richter empieza a utilizar fotografías como punto de partida para sus obras. Su método se distancia de la típica representación “copiada”: en su lugar, proyecta las imágenes sobre grandes lienzos y las reproduce con pintura. En sus propias palabras, lo que busca como artista “no es pintar una persona en particular, sino una imagen que no tiene nada que ver con el modelo”. La intención en buscar el distanciamiento con la realidad, conviertiendo lo plasmado en meras líneas y manchas de color.

Empieza a utilizar una técnica que se convertirá en un distintivo de su obra, y que no dejará de evolucionar: distorsionar y difuminar los bordes de las fotos proyectadas, aumentando así la ruptura entre la forma y el contenido. Un buen ejemplo es su obra ‘Mund’ (‘Boca’) de 1963, donde distorsiona los labios de la actriz Brigitte Bardot y les despoja de toda su identidad física.

 

04. Mund mouth 1963

‘Mund’ (1963). En gradychambers.com

 

Durante los años siguientes, Richter no dejará de investigar los límites entre la representación y la realidad y la pulsión entre la forma y el contenido. Decidido a eliminar cualquier traza de realismo de sus obras, empieza a pintar imágenes fotográficas para después deformarlas arrastrando la pintura hacia los bordes. En 1966 inicia una serie de 'pinturas grises' que continuará a lo largo de las décadas siguientes. En estas obras ya no se limita a difuminar  contornos: toda la materia del lienzo es arrastrada hacia los bordes, en busca de la deformación y la supresión del detalle. 

 

05. reunion daviz zwirner

‘Versammlung’ (Reunión) (1966). En davidzwirner.co

 

De la influencia Pop a la sistematización del trabajo 

Al tiempo que trabaja en la “destrucción” de la obra pintada, Richter investiga también otros caminos plásticos en busca de la abstracción. En estos años comienza una serie basada en las cartas de color que emplean las marcas de pintura para mostrar su catálogo cromático. “Empecé con la idea de las pinturas de cartas de colores en 1966, y mi obsesión con este tema culminó en 1974 con una pintura formada por 4.096 campos cromáticos”, comentó en su día. Las primeras obras mostraban los colores en recuadros, elegidos y dispuestos de forma arbitraria. Más adelante, Richter escogerá 180 tonos y los mezclará de acuerdo con un sistema, para después plasmarlos arbitrariamente para crear cuatro variaciones de dichos tonos. “Cuando el número 180 me empezó a parecer demasiado arbitrario, desarrollé un sistema basado en un número determinado de tonos y proporciones rigurosamente definidos”, explica.

 

06. 256 farben flickr 

‘256 Farben’ (1974). Foto: R.M. Lenox en flickr.com

 

Política, conciencia y representación 

En 1976, Richter decide titular sus obras abstractas, basadas en capas de color posteriormente intervenidas, como ‘construcción abstracta’ o ‘pintura abstracta’. Una decisión que revela la intención de impulsar al espectador a interpretar la obra sin injerencia alguna por su parte. Al mismo tiempo, en 1977 comienza con su serie de 15 obras ‘Oktober 18, 1977’, uno de sus trabajos más conocidos e inquietantes. Las pinturas son reproducciones difusas de fotografías en blanco y negro, tomadas a los miembros grupo de activistas radicales alemanes Baader-Meinhof Group tras sus polémicas muertes en prisión (que el gobierno clasificó como “suicidios”). Si bien la intención declarada del artista fue cuestionar el propósito de las acciones terroristas del grupo a través de las imágenes, las pinturas también apelan directamente a la opacidad de la información gubernamental acerca de los fallecimientos.

 

07. 18 oktober moma 

‘October 18, 1977’ (1988). En moma.org.

 

En los 80 y los 90, la popularidad de Gerhard Richter no deja de crecer. Se suceden las exposiciones en museos y galerías de todo el mundo, mientras prosigue con su investigación acerca de la manera más directa de expresar las tensiones y los sentimientos a través de lienzos puramente abstractos. Las obras se pueblan de gruesas capas de pintura que generan estratos casi “arqueológicos”, que son posteriormente mezclados e integrados en un solo cuerpo. El artsita busca la textura, el color y la estructura a través de la casualidad.

 

08. abstract picture marian goodmann 

‘906-12 Abstract Painting’ (2008). En mariangoodman.com

 

El nuevo milenio. La deconstrucción y la abstracción final 

Durante la primera década del segundo milenio, Richter decide investigar otros campos dentro de su trabajo con el color y la abstracción. En 2011 empieza a trabajar en su serie ‘Strips’ (Franjas), en la que divide una de sus obras, ’Abstraktes Bild (724-4’) en más de 4.000 fragmentos. Posteriormente reproducirá, multiplicará y reorganizará dichos fragmentos empleando procesos computerizados, para después imprimir los resultados en lienzos de 10 metros de longitud.

 

09. strip painting ilvhart 

‘Strip 3296’ (2011). En karlundfaber.de

 

En 2017 termina su último lienzo de gran formato, ‘Abstraktes Bild 952-4 (2017)’, y abandona definitivamente la serie. La obra representa la culminación de décadas de investigación y trabajo sobre el color, la forma y el contenido. Sin embargo, no deja de trabajar y continúa investigando con distintos soportes, disciplinas y materiales. Actualmente Gerhard Richter vive y trabaja en Colonia (Alemania); su obra ha sido y es expuesta y reproducida de forma constante a lo largo de los años, con retrospectivas que se suceden en los museos más importantes del mundo y cientos de publicaciones y monografías editadas.

   

10. abstraktes bild 2017 reddit 

'Abstraktes Bild 952-4' (2017). En reddit.com

   

Exposiciones   

 

Gerhard Richter, 'Abstract Paintings". Marian Goodman Gallery, París (2009)

 

 

En el año 2009, la Galería Marian Goodman de París inauguró una exposición de obras creadas por Gerhard Ricther desde 2005 hasta entonces. La muestra incluyó una serie recién creada por el artista, ‘Sinbad’ (2008), así como un grupo de piezas individuales en formato medio y grande. La exposición permitió al público visualizar la continuidad de los procesos creativos de Richter, que son ya parte de la historia de sus obras abstractas.

 

  

‘Panorama’. Tate Modern, Londres (2012)

 

 

En los primeros años del segundo milenio, el MoMA de Nueva York inauguró una gran retrospectiva sobre el artista que reunió más de 50 pinturas e igual número de dibujos. Todo un recorrido por su trabajo hasta entonces, organizado de manera cronológica y con representación de todas las fases por las que ha pasado su carrera. La exposición permitió al público descubrir también dos grandes pinturas a gran escala, que fueron expuestas por vez primera durante la muestra.

 

 

Gerhard Richter. ‘Painting After All’. The MET Breuer, NY (2020)

 

 

En este caso, el testigo lo cogió el MET Breuer de Nueva York, actualmente desaparecido. El museo organizó una gran exposición que abarcaba seis décadas del trabajo de Richter, una trayectoria siempre caracterizada por la tensión entre la expresión abstracta y la creación figurativa. La muestra reunió más de un centenar de piezas, seleccionadas por su compromiso específico con la pintura como medio de expresión y con su interés por la fotografía, la reproducción digital y la escultura.

 

 

Gerhard Richter, ‘Aquarelle’.1977-1997. SCHÖNEWALD Gallery, Dusseldorf (2022)

 

 

Con motivo del 90 cumpleaños de Gerard Richter, la galería Schönewald de Dusseldorf (Alemania) celebró una exposición de 51 acuarelas, creadas por el artista entre 1977 y 1997. El público tuvo la ocasión de contemplar un cuerpo de obra lleno de sensibilidad, que se exponía de nuevo después de una década. La acuarela es una técnica poco común en la obra de Richter: el artista solo produjo dos piezas en 1964, más las creadas durante las dos décadas que cubrió la exposición.

 

 

Gerard Richter. David Zwirner Gallery, NY (2023)

 

 

En 2023, la Galería David Zwirner de Nueva York expuso las últimas pinturas creadas por Gerhard Richter. Pintadas entre 2016 y 2017, constituyen un grupo de óleos sobre lienzo que fueron mostradas al público entonces por primera vez. La muestra incluyó también una instalación de cristal realizada expresamente para la galería, una obra que continúa la investigación de Richter sobre la perspectiva humana y los entornos construidos.

 

Libros

 

‘Panorama’. Nicholas Serota, Mark Godfrey, Dorothée Brill, Camille Morineau. Editado por Tate Publishing, 2016.

En el año 2012, la Tate Modern de Londres organizó la retrospectiva ‘Panorama’ alrededor de la obra de Gerhard Richter. El catálogo que entonces se publicó fue actualizado cuatro años después, con la colaboración de expertos y expertas de los mejores museos de arte contemporáneo de Europa. El resultado, el catálogo actualizado ‘Panorama’, sigue siendo hoy una de las mejores recopilaciones de la obra de Richter: una investigación de amplio espectro que engloba la obra completa del artista hasta ese año, y aporta un recuento exhaustivo de sus espectaculares logros artísticos. El libro incluye más de 40 reproducciones de alta calidad de pinturas realizadas entre los años 2000 y 2015, con fotografías de estudio e imágenes de archivo acompañadas de textos de críticos de renombre.

  

‘Gerhard Richter. Die Cage-Builder’. Robert Stor. Editado por Verlag der Buchhandlung Walther Konig, 2024.

Las ‘Cage Paintings’ constituyen una serie de seis obras creadas por Gerhard Richter a partir del año 2000, tituladas a partir del nombre del compositor John Cage. Expuestas por vez primera en la Bienal de Venecia de 2007, son pinturas de gran formato que Robert Stor analiza en tres capítulos, a lo largo del libro. Estas pinturas supusieron un punto de inflexión en la obra de Richter y marcaron parte del camino que el artista emprendió, tras décadas de carrera. Más adelante, el artista realizó una serie de grabados inspirados en la misma serie, que fueron expuestos por la Galería Gagosian en el año 2021.

 

‘Gerhard Richter. Life and Work’. Armin Zwaite. Editado por Prestel Publishing, 2020.

En esta exhaustiva y fundamental recopilación, el autor conduce a los lectores a través de todas y cada una de las fases experimentadas por Gerhard Richter a través de su obra. El libro recorre los primeros pasos de Richter en el mundo del arte, desde su primera formación en Alemania del Este hasta su época de producción intensiva al otro lado del muro. El libro analiza y reproduce sus pinturas sobre fotografías en blanco y negro, las obras de vibrantes colores, los inescrutables lienzos en tonos de gris, las instalaciones de cristal y espejo, los retratos, los paisajes, las naturalezas muertas y sus monumentales obras abstractas.

 

Gerhard RICHTER - comunión con Picasso

 

 

 

Gerhard Richter-vista de la ciudad

 

 

 

Gerhard-Richter-foto-pinturas

 

 

 

Gerhard-Richter-nubes

 

       

 

Gerhard RICHTER serie Oktober

 

  

 

Gerhard-Richter-Abstraktes-Bild

 

 

      la foto 1      la foto 4      

 

   Gerhard Richter  18      Richter- Eule

 

 

     gehrard-richter-4     la foto 2
 

 

- Gerhard Richter: Biografía, Obras y Exposiciones -                                - Alejandra de Argos -

El trabajo de Julie Mehretu se despliega a una escala monumental, con enormes paneles llenos de trazos y superposiciones que esconden historias, relatos y cuestiones sin resolver. Su semántica de la descolonización ha convertido a su obra en una de las más seguidas y cotizadas en el mundo artístico actual

Un léxico artístico de identidad y geopolítica

  01. Retrato Sothebys

Julie Mehrety. Foto: American Academy in Rome

 

“Entiendo mi trazo abstracto como un tipo de léxico, significante o lenguaje de signos con el que crear caracteres con identidad propia, que funcionen como agentes sociales”. Las palabras de Julie Mehretu (Addis Abeba, 1970) nos sirven como clave para descifrar gran parte de su obra, concebida como un medio para “contar” y analizar las ciudades, las sociedades y las culturas. Especialmente aquellas que, al igual que su propia familia en Etiopía, vivieron el proceso de descolonización. Su trabajo se despliega a una escala monumental, con paneles monumentales surcados de trazos y superposiciones que esconden historias, relatos y cuestiones sin resolver.

En 2023, una de las obras de Mehretu (‘Sin título’, 2001) fue vendida en subasta por 9,3 millones de dólares, convirtiéndose en la pieza artística más cara creada por una persona nacida en África (hombre o mujer) hasta la fecha. Pero como artista, ella huye de calificaciones y mercados para continuar con su investigación y con la plasmación de su propio lenguaje artístico, encaminado a buscar respuestas a las incógnitas sobre las relaciones entre los grupos de seres humanos a través de un uso innovador personal del trazo, las capas, el color y el dibujo. Celebrada a nivel mundial, su obra ha protagonizado retrospectivas en lugares emblemáticos como el Whitney de Nueva York, el Centro Botín de Santander o el Palazzo Grassi de Venecia. A día de hoy, los profundos paneles de Julie Mehretu continúan evolucionando y reflejando nuestras sociedades, con un léxico que supera idiomas y fronteras.

 

02. JULIE MEHRETU Untitled 2001 RÉCORD OK  

‘Untitled’, 2001. © Julie Mehretu. En sothebys.com

 

De Etiopía a EEUU. Comienzos en un nuevo entorno

 

Julie Mehretu nace en Addis Abeba, Etiopía, en 1970. Con solo siete años de edad, sus padres deciden emigrar a Estados Unidos ante la desestabilización causada por la Revolución de 1974 y el posterior gobierno de la junta militar Dergue. La familia desembarca en Michigan, donde el padre de Julie trabaja como profesor de geografía económica en la universidad, y su madre, como maestra. La artista define su infancia como “la típica norteamericana”, y asegura haberse sentido siempre parte de su país de acogida. Durante su adolescencia revela su condición homosexual a su entorno de amistades, y en sus años de universidad hará lo mismo con su familia.

Su condición de persona migrante y perteneciente al colectivo LGTBI+ tendrá posteriormente una poderosa influencia en su trabajo, donde conceptos como el desplazamiento se convertirán en un aspecto troncal. Más adelante se definirá a sí misma (y al colectivo al que pertenece) como “personas deslocalizadas”, lo que según sus palabras conlleva “una negociación constante del lugar, el espacio, los ideales y las ideas”.

Tanto en su primera etapa escolar como durante sus años de instituto, Mehretu se revela como una alumna brillante con un profundo interés por el dibujo y el arte en general. Su espíritu creativo le lleva a estudiar arte en el Kalamazoo College de Michigan; más tarde continuará su formación en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal, donde cursará un año lectivo. Allí presta especial atención al trabajo de los artesanos locales, una influencia que será constante en su obra.

 

San Francisco: el descubrimiento de las artes gráficas

 

03. Migration Direction Map Photo Cathy Carver 

‘Migration Direction Map’, 1996. Foto: Cathy Carver. © Julie Mehretu. En whitney.org

 

Al terminar sus estudios, Mehretu decide viajar a San Francisco y establecerse en la dinámica ciudad, que por entonces vivía una auténtica explosión de creatividad. Llega en 1992 y empieza a pintar todos los días, creando un cuerpo de obra que, más adelante, considerará inferior a su producción posterior. Para mantenerse trabaja como camarera, pero pronto le llegará una oportunidad para despegar: obtiene una beca integral para estudiar pintura y grabado en la Rhode Island School of Design (RISD).

Esta etapa se revelará como fundamental en su trabajo: fascinada por el lento y minucioso proceso del grabado, decide incorporarlo a sus obras a través de la superposición de capas e impresiones. Es entonces cuando empieza a desarrollar su característico lenguaje de marcas, planos, dibujos y símbolos, a los que sumará las vistas aéreas a las que desde entonces denomina “comunidades”.

 

 04. untitled 2 1999

‘Untitled 2’, 1999. Foto: Courtesy of White Cube. © Julie Mehretu. En wallpaper.com

 

Trabajando de manera incansable, Mehretu produce una ingente cantidad de dibujos a instancias de su profesor, Michael Young, quien ejercerá una poderosa influencia en la artista. Comienza a emplear también planos, mapas, banderas e incluso fotografías, con los que genera obras personales y profundas que empiezan a despertar la atención de sus profesores y compañeros. Su trabajo cobra mayor relevancia cuando la artista empieza a trabajar en grandes formatos: esto será posible gracias a una residencia otorgada por el Museo de Bellas Artes de Houston, que le permitirá tener su propio estudio.

  

Regreso a Nueva York. La llegada del reconocimiento

 

05. empirical construction istanbul 2003 moma

'Empirical Construction, Istanbul', 2003. © Julie Mehretu. En moma.org

 

Tras graduarse en el RISD, Julie Mehretu regresa a Nueva York. Allí alquila un estudio y sigue trabajando de forma incansable, creando obras de gran formato que le suponen una fuerte inversión en tiempo y material. En 1999 expone dos grandes piezas en el centro cultural Exit-Art, una entidad sin ánimo de lucro situada en el SoHo. Al mismo tiempo empieza a participar en muestras colectivas, sobre todo en una muy especial: la muestra ‘Greater New York’, organizada por el prestigioso MoMA.

Su nombre empieza a sonar en los círculos del arte emergente norteamericano, llamando la atención de marchantes y coleccionistas dentro y fuera de las fronteras del país. Entre ellos destaca Christian Haye, de la galería Project Gallery de Harlem, quien en 2001 le da la oportunidad de exponer por primera vez en solitario. La muestra es todo un éxito: las obras se venden en su totalidad antes de la inauguración.

 

06.grey area mehretu 2006 7 guggenheim

‘Grey Area’. Serie de 2006-07. Foto de la instalación (2010). En Guggenheim.org

 

En el año 2006, ya con su carrera encaminada y con cada vez más prestigio a nivel internacional, la artista viaja a Berlín para una residencia de seis meses. Es un momento de incertidumbre creativa: las aguadas de pintura que utiliza en algunas de sus obras no le terminan de convencer. En Alemania investiga las posibilidades del borrado, revelando capas inferiores y añadiendo niveles de profundidad al trabajo.

Estas obras dan lugar a su serie ‘Grey Areas’, que en 2010 serán expuestas después en el Museo Guggenheim de Nueva York. Su estancia en Berlín despierta en ella una intensa conexión con la ciudad y con su comunidad artística, conexión que mantendrá en el futuro. Según sus palabras, en Europa “importa más cuál es el trabajo y para qué sirve, que quién es el artista en sí. Creo que esa debería ser siempre la conversación”.

  

06. mehretu beloved

‘Beloved (Cairo)’, 2013. © Julie Mehretu. En thebroad.org.

 

Una vida entre dos continentes

 

09. 2018 2019 Julie Mehretu 2021 12 cropped

'Of other Planes of There (S.R.)', 2018–2019. © 2018-2019 Julie Mehretu. En whitney.org

 

En la actualidad, Julie Mehretu está casada con la artista australiana Jessica Rankin, en cuya investigación acerca de las geografías mentales y la semiótica a través del bordado encuentra una profunda conexión con su propia obra. Aunque viven en Nueva York, conservan un apartamento en Berlín y pasan temporadas en la ciudad.

En los últimos tiempos Mehretu ha comenzado a investigar sobre las posibilidades del plexiglás como soporte, creando obras llenas de transparencia y fluidez gracias al uso de pinturas al óleo sobre la resbaladiza superficie. Al mismo tiempo, su trabajo continúa reflejando los conflictos generados por la descolonización y los avatares de la geopolítica, manteniéndose conectada a sus orígenes a través del arte.

 

09. GRABADO marian goodman 2022 

 ' This Manifestation of Historical Restlessness, (from Robin's Intimacy)', 2022. 10 paneles, grabado y aguatinta. En mariangoodman.com

 

En los últimos tiempos, su prestigio como artista no ha dejado de crecer. Además de la venta millonaria de su obra 'Untitled 1' en Sotheby’s, uno de sus trabajos fue elegido para participar en la Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia de 2019. En 2024 y coincidiendo con la Bienal del mismo año, el Palazzo Grassi acoge una muestra de sus últimos trabajos (‘Ensemble’) en diálogo con obras de otros artistas contemporáneos con los que Julie Mehretu mantiene influencias y relaciones creativas.

 

10.ensembleTRANS palazzo grassi venice designboom 08 

 ' ‘TRANSpaintings (hand)’, 2023. Foto: Marco Cappelletti © Palazzo Grassi, Pinault Collection

   

Exposiciones   

 

‘Julie Mehretu. Grey Area’. Guggenheim NY (2010)

 

 

Esta exposición se realizó con las obras creadas por Julie Mehretu en el estudio que la sede berlinesa del Museo Guggenheim montó específicamente para ella en la capital alemana. La suite de obras, llamada ‘Grey Area’ (Área Gris), explora conceptos como el borrado, la decadencia y la liminalidad. Las obras, además, se entienden como la respuesta de Mehretu a la pregunta de qué se siente siendo una artista norteamericana en Alemania, durante los años de la Guerra del Golfo y la Guerra de Irak.

  

  

‘Julie Mehretu. Una historia universal de todo y nada’. Centro Botín, Santander (2017-18)

 

 

En 2017, el Centro Botín se alió con el Museo Serralves de Arte Contemporáneo de Oporto para organizar la retrospectiva más ambiciosa dedicada en Europa a Julie Mehretu, hasta la fecha. Con 30 pintura y alrededor de 60 dibujos, la selección trazó un recorrido los momentos clave de la trayectoria de la artista. Una muestra fundamental que permitió descubrir la calidad y la relevancia del trabajo de Mehretu a miles de visitantes.

 

‘Julie Mehretu’. LACMA (2019)

 

 

En 2019, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) y el Whitney Museum de Nueva York realizaron una gran exposición sobre la obra creada por Julie Mehretu en los últimos años de su trayectoria. Un total de 40 trabajos sobre papel y 35 pinturas, realizadas entre 1996 y el año de la muestra, que constituye la retrospectiva integral más importante de las realizadas sobre la artista hasta el momento. En 2021 la exposición viajaría también a Nueva York, donde se mostraría de nuevo en el Whitney Museum.

 

‘About the space of half an hour’. Marian Goodman Gallery, NY (2020)

 

 

La tercera retrospectiva dedicada a la artista en Nueva York tuvo lugar en 2020, en la Galería Marian Goodman. El título, “En el espacio de media hora”, hace referencia al libro de la Revelación, en el que se presagia el umbral de silencio celestial que tendrá lugar tras la apertura del Séptimo Sello durante el Apocalipsis. La exposición estaba formada por dos cuerpos de obra distintos: el primero empezado antes de la pandemia, y el segundo, creado durante el confinamiento.

 

‘Ensemble’. Palazzo Grassi (2024)

 

 

Coincidiendo en tiempo y espacio con la Bienal de Venecia 2024, la Pinault Collection destina este año su emblemático espacio expositivo del Palazzo Grassi a una magnífica exposición, donde las últimas obras de Julie Mehretu coexisten y dialogan con las de otros y otras artistas, en línea con su investigación y sus propósitos.

 

  01. Retrato Sothebys

Julie Mehretu en Palacio Grassi. Foto Elena Cué

 

Libros

 

“Julie Mehretu. The Drawings”. Catherine De Zegher. Ed. Rizzoli, 2007

En el momento en el que se publicó esta recopilación de los mejores dibujos de Julie Mehretu hasta la fecha, la artista acababa de recibir la prestigiosa beca ‘Genius’ de la Fundación MacArthur. Este magnífico catálogo los reúne y reproduce en alta calidad, acompañados de los textos de la comisaria Catherine De Zegher, experta en dibujo y autora de distintas publicaciones sobre esta disciplina. El libro es la recopilación más exhaustiva de los dibujos realizados por Mehretu desde sus inicios hasta el año 2007, y refleja a la perfección la integridad de sus ideas y su manera de explorar las distintas versiones de la forma en el arte.

  

“Julie Mehretu”. Christine Y. Kim, Rujeko Hockley. Ed. Prestel Publishing, 2019

Hasta la fecha, este libro constituye la retrospectiva más completa realizada sobre su obra. Publicado con motivo de la exposición organizada por el LACMA y el Whitney Museum de Nueva York, es un exhaustivo catálogo que captura la intensidad de la pintura de Mehretu y traza un recorrido fluido a lo largo de su evolución. El volumen está dedicado al comisario de arte nigeriano Okwui Enwezor, que falleció antes de terminar su colaboración en los textos. Diseñado para poder disfrutar de una visión muy cercana sobre los enormes lienzos de la artista, incluye magníficas reproducciones y un material de archivo indispensable.

 

“Una historia universal de todo y nada”. Amin Maalouf, Marina Warner y Suzanne Cotter. Catálogo de la exposición del Centro Botín de Santander y el Museo de Arte Contemporáneo de Oporto, 2018

La gran exposición que pudo visitarse en el Centro Botín de Santander y el Museo Serralves de Arte Contemporáneo de Oporto queda perfectamente resumida en este libro, que refleja toda la profundidad del trabajo de Julie Mehretu y su compromiso social. Para un análisis certero de su obra, las imágenes van acompañadas de ensayos escritos por autores tan prestigiosos como Amin Maalouf y Marina Wanter, además de la aportación de Suzanne Cotter, directora del Museo Serralves.

 

 

- Julie Mehretu: Biografía, Obras y Exposiciones -                                - Alejandra de Argos -

Según Brice Marden, el artista intenta escapar de la definición por sistema, de la misma manera que el agua escapa entre los dedos cuando la intentamos contener. Su obra, radicalmente abstracta y formada por capas que buscan la esencia, es clave para comprender el arte actual.

En busca de la esencia por la abstracción

 

Brice Marden

Foto: Brice Marden en 2007. Associated Press/Alamy Stock Photo. En apollo-magazine.com

 

  “Ya desde el principio, fui consciente del hecho de que el arte es una amenaza social por estar tan explícitamente ligado a la verdad”.

 

Cuando era niño, Brice Marden cuenta que se quedó dormido en el bosque cercano a la casona en la que vivía. Cuando despertó sintió que su vida había cambiado: desde ese momento, su camino sería el arte. En aquellos momentos, Marden se encontraba cursando séptimo grado en la escuela primaria; la anécdota nos da una pista sobre la sensibilidad y la conciencia creativa que el artista tuvo desde su primera infancia. Una sensibilidad que queda patente en su obra, radicalmente abstracta, profunda y que busca encontrar la verdad troncal de los objetos, los entornos y los seres vivos. En más de una ocasión, ha comentado que un artista intenta escapar de la definición por sistema, de la misma manera que el agua escapa entre los dedos cuando la intentamos contener.

Su constante experimentación lo demuestra: aunque se le ha relacionado con movimientos como el Minimalismo o el Expresionismo Abstracto, el trabajo de Brice Marden oscila de forma permanente entre nuevas formas de contar y de reflexionar sobre lo que vemos, y sobre cómo lo vemos. Los mercados no han sido ajenos a su relevancia: en 2020 su obra ‘Complements’ (2004-2007) se vendió en subasta por 30,9 millones de euros, convirtiéndose en el artista vivo más cotizado de aquel año, por encima incluso de David Hockney. Marden falleció en 2023, dejando tras sí una obra fundamental para comprender y apreciar la pintura contemporánea.

 

01. Two Works Complements Christie  

‘Complements’ (2004-2007). En christies.com

 

Autoestop al museo: una pasión innata

 

La infancia de Brice Marden (Bronxville, Nueva York, 1938) transcurre en Briarcliff Manor, un antiguo caserón que había formado parte de una granja. Perteneciente a una familia de clase media, su primer contacto con el arte surge gracias a su padre, quien decoraba las paredes con tableros forrados con láminas de artistas por ambas caras. Cuando se cansaba de la decoración, Nicholas Marden les daba la vuelta para mostrar la cara posterior. A diferencia de otros artistas, cuyos primeros años se desarrollan en un ámbito donde florecen la cultura y el arte, él vive una infancia similar a la de cualquier niño de su entorno: la pasión por el arte y la vocación creativa emergen en él de forma espontánea, tal y como muestra su recuerdo de la “revelación en el bosque”. Pocos años después, su amor por el arte no deja de crecer: en el instituto decide faltar a algunas clases y hacer autoestop hasta Manhattan, para visitar el MoMA de Nueva York de manera recurrente. Su pasión se ve respaldada por una pareja de amigos de sus padres, quienes le acogen en sus “escapadas” y le regalan una suscripción a la revista ‘Artnews’.

 

02. Untitled 1963 carbon sobre papel mutualart

 ‘Sin título (carbón sobre papel)’, 1963. En mutualart.com

 

A pesar de su vocación, una vez terminada la educación secundaria Marden se matricula en el Florida Southern College con la intención de estudiar gestión hotelera. Corría el año 1956 cuando su profesor de arte le entrega una tarjeta de miembro del MoMA y le anima a visitar la retrospectiva sobre Jackson Pollock que entonces se exponía en el museo, tras la repentina muerte del pintor abstracto en un accidente de tráfico. La muestra afianza su vocación: abandona su intención inicial y encamina su formación hacia el arte. Tras asistir a algunas clases en la Escuela de Verano de Música y Arte de Yale, se matricula en la universidad en 1961. Es una decisión crucial: en el aula coincidirá con artistas como Richard Serra, Chuck Close o el pintor español Esteban Vicente. Su interés se aleja del figurativismo y se aproxima al Expresionismo Abstracto, movimiento a partir del cual desarrollará su propio estilo, siempre dentro de la abstracción.

  

Los años del Village y Rauschenberg

 

03. Brice Marden Nebraska 1966 web

‘Nebraska’, 1966. En Widewalls.ch

 

Con 22 años Brice Marden se casa con Pauline Báez, hermana de la cantautora Joan Báez, y nace su primer hijo. Durante los primeros años de la década de los 60 ejerce distintos trabajos de mera supervivencia, sin por ello dejar de lado su práctica artística. En 1964 el matrimonio se separa y Marden establece su estudio en el East Side neoyorquino: entra en contacto con la vibrante vida cultural y social de Greenwich Village, donde conoce a figuras emergentes como Bob Dylan, a quien dedicará ‘The Dylan Painting’ (1966). Su forma de pintar evoluciona: los lienzos empiezan a adquirir una cualidad casi escultórica gracias a las espesas capas matéricas (por ejemplo, de cera de abeja) que el artista aplica sobre la superficie. Son obras que difícilmente se pueden apreciar excepto en directo, donde es posible percibir la profundidad de los tonos y las texturas de los materiales.

 

04. The dylan painting sfmoma 1966 68

‘The Dylan Painting’, 1966-68. En sfmoma.org

 

En 1966 la galería Klaus Kertess de Nueva York inaugura su primera exposición en solitario y Marden vende su primer cuadro. Sin embargo, las dificultades económicas que experimenta durante esa época le hacen aceptar un empleo como ayudante en el estudio de Robert Rauschenberg, con quien trabajará durante los cuatro años siguientes. Rauschenberg será una de sus principales influencias, junto con las de otros artistas clave en su trabajo como Pollock o Jasper Johns. En 1968 conoce a la artista Hellen Warrington y se casa con ella; un año después aceptará un cargo de profesor en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, donde impartirá clases hasta 1974. En esa época pinta su famoso cuadro inspirado en la cantante y artista Patti Smith, que plasma a la perfección su interés por representar la esencia a través de la materia.

  

05. star for patti smith 1972 74 mutualart.com webp

‘Star (for Patti Smith)’, 1972-74. En mutualart.com

 

Los viajes y la caída 

 

06. Window Study II webp 1983

'Window Study II (for Basle Munster)', 1983, Kunstmuseum Basel, © 2022 ProLitteris, Zürich. En journal21.ch

 

Desde siempre, Brice Marden ha obtenido una potente inspiración de sus viajes. En 1971 visita por primera vez la isla griega de Hydra, a la que volverá de forma recurrente a lo largo de su vida. Esta inspiración le empuja a utilizar nuevos materiales y soportes, entre ellos rocas encontradas durante sus paseos por Grecia. Los años 70 son extremadamente complicados para el artista en el ámbito personal; se separa de su mujer, aunque posteriormente retomarán la relación y permanecerán juntos hasta la muerte del artista. Durante esa década, Marden se aficiona al uso de la marihuana y de ahí pasa a la cocaína, que se revela devastadora: posteriormente declararía que abandonó las drogas tras despertarse tirado en su estudio en innumerables ocasiones.

 

07. Muses Drawing 2 19891991 

‘Muses Drawing 2’, 1989–1991, Kunstmuseum Basel, © 2022 ProLitteris, Zürich. En journal21.ch

 

A finales de los 70 nacen sus dos hijas; tras un ultimátum de su esposa, Marden acepta asistir a terapia para superar la adicción y recomponer su relación. De nuevo, los viajes suponen un punto de inflexión en la crisis creativa y personal: en la década de los 80 viaja junto a Helen a Sri Lanka y la India, donde recupera el interés por el arte y encuentra nueva inspiración para su trabajo. Es una época en la que se interesa también por el arte japonés y chino, tanto por la pintura como por la caligrafía. En 1983 recibe el encargo de diseñar una serie de vidrieras para la Catedral de Basilea, aunque al final el proyecto se descarta; cinco años después, en 1988 comienza su serie ‘Cold Mountain’, inspirada en los escritos del poeta Han Shan.

Al mismo tiempo, continúa desarrollando su pasión por Grecia y la mitología, y entre 1991 y 1993 crea su serie ‘Musas’. Es una época fundamental en la trayectoria de Marden: su obra adquiere libertad de trazo y explora nuevos caminos, sin por ello abandonar el orden y el equilibrio que la caracterizan.

 

El éxito en la madurez y el arte como terapia

 

A finales de los 80, la galería Mary Boone ofrece a Marden un adelanto de un millón de dólares a cambio de sus futuras obras. A partir de ese momento su nombre no dejará de aparecer en las listas de los galeristas más importantes, entre ellos Matthew Marks, con quien el artista estableció una colaboración que duró más de 30 años. En 1988 abre un estudio en Lower Manhattan, que abandonará en el año 2000 por el que ocupó hasta su muerte, ubicado en West Street. En los primeros años del segundo milenio sus obras alcanzan precios millonarios en las subastas y las retrospectivas se suceden: el nombre de Marden se difunde a escala mundial y sus exposiciones reciben a miles de visitantes. A pesar de su éxito, el artista prosigue con su trabajo y su investigación plástica, generando un cuerpo de obra de escala casi monumental.

 

08. The propitius garden moma 

‘The Propitious Garden of Plane Image, Third Version’, 2000–06. En moma.or

 

Brice Marden fallece en agosto de 2023, a la edad de 84 años y sin dejar de trabajar hasta el último momento de su vida. Cuando tuvo noticia de que padecía un cáncer letal, utilizó el arte como terapia y siguió investigando con el color, la forma, la materia y el soporte, incorporando una nueva libertad de trazo y de expresión a sus lienzos. A día de hoy es una de las figuras fundamentales de la abstracción contemporánea, habiendo sido descrito por el crítico neoyorquino Peter Schjeldahl como “el pintor abstracto más profundo de las cuatro últimas décadas”.

 

10. Summer Square 2015 

‘Summer Square’, 2015. En afasiaarchzine.com

   

09. Blue Painting 202223 webp 

‘Blue Painting’, 2022–23, © 2023 Estate of Brice Marden / Artists Rights Society. Foto: Rob McKeever, cortesía de Gagosian. En hyperallergic.com

   

Exposiciones   

 

‘Brice Marden’. Museo Guggenheim, NY (1975)

 

12. EXPOSICIÓN 1975 GUGGENHEIM 

Cuando solo tenía 38 años, el Museo Guggenheim de Nueva York organizó la primera exposición en solitario sobre la obra de Brice Marden. La institución presentó una selección de trabajos (28 pinturas y 7 dibujos), entresacada de los realizados por el artista entre 1964 y 1974. La muestra fue clave para el despegue definitivo de su carrera.

  

  

‘Brice Marden: A Retrospective of Paintings and Drawings’. MoMA (2006-2007)

13. Brice Marden exposicion 2006 Imagen de la exposición. Fotografía: Jonathan Muzikar

 

En los primeros años del segundo milenio, el MoMA de Nueva York inauguró una gran retrospectiva sobre el artista que reunió más de 50 pinturas e igual número de dibujos. Todo un recorrido por su trabajo hasta entonces, organizado de manera cronológica y con representación de todas las fases por las que ha pasado su carrera. La exposición permitió al público descubrir también dos grandes pinturas a gran escala, que fueron expuestas por vez primera durante la muestra.

 

‘New Paintings and Drawings’. Matthew Marks Gallery, NY (2015)

 

matthew marks gallery

 Imagen de la exposición. En matthewmarks.com

Diez años después, la Galería Matthew Marks tomó el relevo al museo inaugurando una exposición con los últimos trabajos realizados por Marden hasta entonces. La exposición tuvo lugar en las dos sedes neoyorquinas de la galería, donde se pudieron ver doce pinturas y veinticinco dibujos .

 

‘Inner Space’. Kuntsmuseum Basel / Neubau /2022)

 

 

‘Espacio Interior’ fue el nombre escogido por el Museo de Arte de Basilea para titular la exposición que organizó en 2022 sobre el artista. El objetivo de la institución fue echar la vista atrás y recopilar obras de décadas anteriores, para exponerlas junto con las últimas piezas creadas por Marden. En la selección se pudieron contemplar más de cien obras realizadas entre 1972 y 2019, entre las cuales figuraban trabajos sobre papel y pinturas pertenecientes a la colección del artista que nunca antes se habían mostrado en público.

 

‘Brice Marden and y la Antigua Grecia’. Museo de Arte de las Cícladas, Grecia (2022)

 

 

Como parte de las series de exposiciones “Diálogos Divinos”, el Museo de Arte de las Cícladas invitó a Brice Marden a presentar parte de sus obras en sus salas. El propósito: generar un diálogo entre una selección de piezas antiguas pertenecientes al museo y el arte contemporáneo del artista norteamericano.

 

‘Let the painting make you’. Gagosian, NY (2023)

 

14. Brice Marden gagosian 2023

Foto: cortesía de Gagosian

 

A finales de 2023, la galería neoyorquina Gagosian inauguró la exposición ‘Let the painting make you’ (Deja que la pintura te configure). En ella se exhibieron una serie de pinturas a gran escala que el artista había realizado en su estudio durante los meses previos, junto con 16 dibujosmás creados en la isla caribeña de Nevis y en Marrakech (Marruecos).

 

Libros

 

“Brice Marden: Notebook Sept. 1964-Sept. 1967”. Editorial Karma, 2015.

“Marte negro, limón amarillo, usar blanco fangoso. No olvides la joven rubia de La Dolce Vita. Escenas en el café del campo y la orgía posterior en la playa. Es a la que Benno llama el ‘símbolo de la Pureza’. Naranja naranja gris”. Esta reflexión, junto con muchas otras, quedan plasmadas en este libro, una recopilación de los diarios personales del artista. Junto con “Brice Marden: Notebook Feb. 1968-”, se trata de un fascinante compendio de ideas, conceptos, reflexiones y recordatorios empleados por Marden en la creación de sus obras. En cada página, el artista recopila notas de prensa, hace dibujos, guarda imágenes y añade notas manuscritas que permiten seguir paso a paso su proceso mental, así como documentar los acontecimientos políticos y culturales de la década.

 

“Brice Marden: Phaidon Focus”. Eileen Costello. Ed. Phaidon Press (2013)

Durante la primera década del segundo milenio, la prestigiosa escritora y biógrafa Eileen Costello se dedicó a estudiar a fondo la obra de Brice Marden. Decenas de visitas a su estudio, conversaciones e intercambios dieron lugar a la publicación de este volumen ilustrado, perfecto para trazar un recorrido por el trabajo del artista hasta el año 2013. El libro muestra, analiza y estructura la obra de Marden desde sus inicios hasta la publicación del tomo, siendo a día de hoy una referencia para descubrir al creador, su obra y sus influencias.

 

“Brice Marden. Cold Mountain”. Catálogo de la exposición del MNCARS (1993)

Ya en 1993, el Museo Reina Sofía de Madrid organizó una gran exposición dedicada a Brice Marden. En aquel momento, el artista pasaba por un momento de crisis personal y creativa, y para afrontarla decidió centrar su interés en tres puntos: la poesía y la caligrafía chinas, la influencia del expresionismo abstracto norteamericano y la obra de Jackson Pollock. A partir de ese momento nace el proyecto ‘Cold Mountain’, una serie de obras inspiradas en estas tres bases y que se inspira en una máxima china: la pintura es una forma de escritura. El Museo Reina Sofía publicó este catálogo con motivo de la exposición.

 

- Brice Marden: Biografía, Obras y Exposiciones -                                - Alejandra de Argos -

Luc Tuymans explora espacios liminales, lugares que quedan fuera de los bordes de los lienzos y configuran una dimensión oscura que se oculta tras las imágenes. Su obra es comprometida, realizada por un creador que trabaja como activista silencioso y que no duda en definir la realidad que nos rodea como una “zona de guerra”. Actualmente, Luc Tuymans es uno de los artistas más importantes y cotizados a nivel mundial, pero también un activista silencioso que nos incita a ver más allá de aquello que nos quieren mostrar.

“El arte es fallo. Cómo falle cada uno, es ya otra cuestión”

  01.Foto Matteo De Fina Palazzo Grassi

Foto: Matteo De Fina © Palazzo Grassi. En theartnewspaper.com

  

El uso de imágenes de prensa o de actualidad para crear arte y reflexionar sobre la realidad no es nada nuevo. El pop-art empleó esta técnica para despojar de valor a los iconos y convertirlos en un producto fabricado en serie, cuestionando la esencia misma de la obra de arte como algo único e irrepetible. Luc Tuymans (n. Amberes, Bélgica, 1958) parte de un punto similar, pero en su caso la frivolización de las imágenes no es parte de la ecuación. La intención de su obra se acerca más a una propuesta de reflexión, modificando las escenas de forma que el espectador pueda situarse en un punto alejado que le permita disociarse de la realidad.

Se podría decir que Tuymans explora espacios liminales, lugares que quedan fuera de los bordes de los lienzos y configuran una dimensión oscura, ubicada en el reverso de lo que las imágenes nos enseñan. Sus pinturas parten de fotografías tomadas por él mismo o publicadas en los medios; escenas que acerca, acorta, difumina, emborrona o esquematiza. Obras comprometidas, realizadas por un creador que define la realidad como “zona de guerra”. Actualmente, Luc Tuymans es uno de los artistas más importantes y cotizados a nivel mundial, pero también un activista silencioso que nos incita a ver más allá de aquello que nos quieren mostrar.

 

02.corso Iii 2015  

'Corso III' (2015). En dailyartfair.com

 

Una infancia entre dos mundos

Luc Tuymans nace en las cercanías de la ciudad belga de Amberes, en el año 1958. A lo largo de su vida, el artista ha mostrado siempre una mezcla de rechazo y atracción por su lugar de origen; en un momento dado, no dudó en afirmar que era una ciudad de “sabelotodos y liantes”. Al mismo tiempo, siempre ha dicho que de alguna forma, se siente íntimamente conectado a ella. No hay mucha información sobre su infancia o adolescencia, probablemente similar a la de muchos de los habitantes de clase media que vivían en la región. Sin embargo, para Tuymans sus recuerdos de esa etapa han sido en ocasiones fuente de inspiración: es el caso de la serie 'Corso' (2015), creada a partir de fotografías tomadas por su padre durante unas vacaciones en Zundert. En esos días, el artista colaboró en el montaje de las carrozas flotantes que participaban en el Desfile Floral de la ciudad.

No todo fueron tiempos felices en los primeros días de la vida del artista. El propio Tuymans ha contado en varias ocasiones que su familia vivía en una complicada dicotomía: su madre participó en la resistencia antinazi de los Países Bajos, mientras que dos de los hermanos de su padre fueron miembros de las Juventudes Hitlerianas. Este conflicto asomaba a menudo en las comidas y cenas familiares, generando en él una mezcla de terror y atracción que no ha dudado en reflejar en su obra.

03. self portrait 1977 

'Autorretrato' (1977). En bonhams.com

.

En 1976, ya con 18 años y con una clara vocación por el arte, Tuymans empieza a estudiar en el Saint-Lukas Institut de Bruselas. De ahí pasa a la Escuela Nacional Superior de Artes Visuales de la Cambre, donde termina sus estudios en 1980. Sus primeras pinturas al óleo están fechadas a finales de los años 70; entre ellas, un autorretrato con el que gana uno de los premios de un concurso en el que participan escuelas de arte de todo el país. La importancia del este evento no es tanta en cuanto a reconocimiento, sino al premio en sí: un libro sobre el artista James Ensor, cuya obra ha ejercido una influencia constante en su obra. Claramente influenciado por las vanguardias artísticas europeas y en línea con el estilo figurativo que siempre ha abrazado el artista, el autorretrato es una delicada composición de formas y colores difusos que avanza parte de los postulados en los que basará su trayectoria posterior.

  

Desencanto. Huída y vuelta a la pintura

 

04. Luc Tuymans chambre 1985

Antichambre [Anteroom] (1985)

 

Los años 80 le suponen al artista un choque con una realidad que intuye fuera de su campo de interés. Se traslada a Amberes para estudiar en la Koninklijke Academie voor Schone Kunsten; le bastan dos cursos para darse cuenta de que la tendencia predominante que muestra la institución hacia la abstracción (en aquella época el Neo-Expresionismo causaba furor) no tiene nada que ver con su trabajo. Las enseñanzas le parecen “aburridas”, y el nulo interés por la pintura que demuestran tanto profesores como estudiantes hacen que, desde ese momento, Tuymans se desentienda cada vez más de la formación académica.

Regresa a Bruselas y decide seguir con su formación, esta vez en el campo de la Historia del Arte: asiste a dos cursos en la Universidad de Vrije. En ese momento decide dejar de pintar de forma temporal y adquiere una afición inmediata por la realización de películas: el uso de la cámara Super 8 le permite alejarse de una realidad que considera “sofocante”, y empieza a interesarse por los planos cortos y los encuadres complejos que más tarde resurgirán en sus pinturas. “Tenía que escapar; no tenía suficiente distancia [con la realidad]”, comentó entonces.

  

05.gas chamber 1986

'Cámara de gas' (1986). En theindependent.co.uk

 

A mediados de la década, Tuymans regresa a la pintura. En una época en la que esta disciplina permanecía en segundo plano, son muchos los expertos que consideran su trabajo como fundamental en el revival que experimentó el medio en aquel momento. Sobre todo, después de su primera exposición en solitario en el Palais des Thermes de Ostend, en 1985: la muestra le convertirá en un artista reconocido, así como en una figura con discurso político y social. Prueba de ello serán sus series sobre las consecuencias de la II Guerra Mundial en Europa, donde reproduce y reinterpreta imágenes de las cámaras de gas de los campos de concentración nazis.

Durante los años siguientes prosigue su investigación sobre el reflejo de la realidad en el medio pictórico, afianzando su prestigio y alcanzando una difusión cada vez mayor a nivel mundial. Ya en la década de los 90 es elegido como uno de los primeros artistas representados por la galería David Zwirner de Nueva York; es la primera vez que Tuymans apuesta por poner su obra en el mercado. En sus propias palabras, la necesidad cada vez mayor de mostrar su trabajo al público le impulsó a tomar esta decisión. Desde entonces y hasta la fecha su relación con el mercado del arte ha sido contradictoria, no dudando en definir este mundo como un auténtico “campo de batalla”.

 

La aproximación a la realidad: distanciamiento y reflexión

 

06. the passion 1999 

 'The Passion' (1999). En mutualart.com

 

Durante esos años, la obra de Tuymans se expande tanto en producción como en investigación. Empieza a trabajar en proyectos que conllevan la búsqueda y captación de imágenes obtenidas con Polaroids, capturas de pantallas, fotogramas, bocetos preparatorios… Y cuyo resultado final plasma en una única jornada. El resultado son obras grandes, con líneas difusas y encuadres complejos. El uso de medios pictóricos acuosos y frescos en capas sucesivas contribuye a generar esta sensación difuminada, lo que permite al espectador establecer una separación entre su consciencia y la imagen. Una separación necesaria para realizar una reflexión adecuada sobre la obra, pero también sobre la temática escogida.

Por otra parte, ciertas obras (como ‘The Passion’, de 1999) las pinta con materiales baratos que tienden a deteriorarse, con un objetivo claro: evocar una reflexión sobre ‘la pérdida de significado, pero también sobre el fracaso en la representación".

   

07. Mwana Kitoko

'Mwana Kitoko' (1992). En kunstvensters.com

 

Si bien Luc Tuymans siempre se ha distanciado de la calificación de “artista político”, su obra refleja en muchas ocasiones el conflicto y la lucha social. Una de sus series más conocidas, ‘Mwana Kitoko’ (2000), no deja lugar a dudas: incita a la reflexión sobre la época postcolonial en la que Patrice Lumumba, primer presidente elegido democráticamente en la República Democrática del Congo (antes colona de Bélgica), es asesinado inmediatamente después de su ascenso al poder.

El título es el apelativo congolés que se le dio en su día al rey Balduino, y significa ‘bello muchacho’. Más adelante se cambió por Bwana Kitoko (‘bello hombre’) para afianzar la figura de autoridad. La elección del primer apodo por parte de Tuymans añade una capa más a la obra y profundiza en la reflexión sobre la figura y la relevancia del monarca, y sobre el colonialismo y las injerencias extranjeras en África.

 

Una obra no exenta de polémica

 

08. still life 2002

 'Still life' (2011). En wikiart

Series como esta convierten a Tuymans en lo que él nunca deseó ser: un artista con conciencia política. Su participación en la Documenta de Kassel de 2002 levantó una encendida polémica entre expertos y aficionados al arte. Dos años después del 11S, el artista desconcertó al mundo con un bodegón a gran escala, (‘Still Life’) con amplio fondo blanco y de una sencillez inesperada. En una entrevista posterior, Tuymans se declaró incapaz de pintar una reflexión adecuada ante una tragedia de esa envergadura. “No es esa la forma en la que funciona la pintura”, comentó. De esta forma, el artista afianzó su identidad como artista no político, dejando claro que según su punto de vista el arte no es el medio para denunciar o dar visibilidad al horror.

Por otra parte, en 2015 fue denunciado por plagio por la fotógrafa Katrijn Van Giel a causa de su obra ‘Un político belga’ (2011). Tuymans la pintó a partir de un retrato de Jean-Marie Dedecker tomado por Van Girl. El artista alegó que se trataba de una crítica al conservadurismo belga, y al final el asunto se arregló de forma amistosa fuera de los tribunales.

 

09. the shore 2014

 'The shore' (2014)

A lo largo de los años siguientes, el artista ha proseguido con su investigación sobre la realidad que reflejan los medios y lo que sucede fuera de los límites de la imagen. La magnífica ‘The Shore’ (2014), donde se ve una imagen esquematizada de una serie de personas en una costa arenosa, es una pieza paradigmática en este sentido. Realizada a partir de un fotograma de la película ‘A Twist of Sand’ (1968), en la secuencia el grupo de personas está esperando un rescate; en su lugar, son ametrallados. La imagen cobra otro sentido cuando somos conscientes de lo que sucederá después,retratando el momento anterior a la tragedia. Los espacios liminales fuera del tiempo, tan queridos por el artista, suman interés y capas a la obra.

 

Luc Tuymans Rome 2007 1 artslifecom

 'Roma' (2007). En artslife.com

 

Actualmente Luc Tuymans combina el trabajo en su estudio con su labor como comisario artístico. Ha organizado distintas exposiciones que combinan obras de distintas culturas, como la belga y la china, y artistas de nacionalidades y edades diferentes. También ha trabajado como tutor en la Rijksakademie van beeldende kunsten de Ámsterdam, y continúa produciendo obra pictórica y ampliando su monumental archivo digital. Algunas de sus obras, como 'Roma' o 'Versailles' (2007), han alcanzado cotizaciones de más de un millón de libras en el mercado del arte.

 

 versailles 2007

 'Versailles' (2007). En mutualart.com

 

En el año 2017 presentó su obra más reciente en el Palazzo Grassi de Venecia. El nombre, 'La Pelle' ('La Piel'), está inspirado en el título de la novela de Curzio Malaparte. La muestra fue una de las retrospectivas más importantes de la obra de Luc Tuymans hasta la fecha, e incluía obras tan conocidas y cotizadas como Balloone Twenty Seventeen, ambas de 2017. 

 

balloone 2017

 'Balloone' (2017). En artrabbit.com

 

 

twenty seventeen 2017

 'Twenty Seventeen' (2017). En artbasel.com

 

Exposiciones   

 

‘Saint Croce’. Luc Tuymans en el MAC. Chicago (2019)

 

 

Inspirado por el techo del Atrium del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, el artista creó este mural como parte de la exposición que el centro le dedicó en 2010. Pintado en tan solo 24 horas, se trata de un gran tríptico inspirado en fotografías de esculturas tomadas en la Basílica de la Santa Croce de Florencia.

  

  

'Luc Tuymans'. Galería David Zwirner, Nueva York (2010)

 

 

La Galería David Zwirner lleva décadas representando a Luc Tuymans. Hace 13 años, el espacio le dedicó al artista una muestra en solitario con las últimas obras creadas por él durante el año anterior. Según el propio Tuymans declaró en su momento, la muestra le fue inspirada “por el concepto de luz: la luz que recibes cuando vas a eventos o a edificios corporativos, justo cuando accedes al hall de entrada”.

 

“La Pelle”. Palazzo Grassi, Venecia (2019)

 

 

El magnífico Palazzo Grassi de Venecia acogió la primera retrospectiva de Luc Tuymans en Italia, ‘La Pelle’ (La piel), en el año 2019. Comisariada por el propio artista y Caroline Bourgeois, la retrospectiva estaba formada por una completa y cuidada selección de pinturas, desde 1986 hasta el año en que se celebró. En el vídeo, el artista habla sobre su obra ‘Twenty Seventeen’, que formó parte de la exposición.

 

'Luc Tuymans in De Pont'. Tillburg, Países Bajos (2019)

 

 

En 2019, Tuymans volvió a ver su obra expuesta en el Museo De Pont (Tillburg, Países Bajos) tras la primera exposición que le dedicó el centro casi 25 años antes. El nombre de la muestra, ‘El regreso’, hace alusión a ese retorno a los comienzos. El vídeo muestra cómo el propio Tuymans se encargó de ubicar y colocar sus obras en el espacio expositivo.

 

‘Luc Tuymans: Eternity’. David Zwirner Gallery, París (2022)

 

 

En este caso, fue la sede parisina de la Galería Zwirner la que acogió la obra reciente de Luc Tuymans en su exposición ‘Eternity’. Tal y como señala la web de la muestra, “en estas obras Tuymans centra su atención en la historia de la pintura, y en el énfasis que este medio hace sobre la ilusión”. El artista emplea dicha ilusión como analogía de la creciente disolución sociopolítica de la sociedad occidental, haciendo hincapié en la disociación entre “ver” y “saber” que se ha convertido en un hito de esta disciplina.

 

'Luc Tuymans: The Barn'. David Zwirner Gallery, Nueva York (2023)

 

 

De nuevo en Nueva York, Tuymans regresa al espacio Zwirner con ‘The barn’ (El granero), una exposición concebida como cierre de la trilogía comenzada por ‘Good Luck’ (Hong Kong, 2020) y continuada en ‘Eternity’ (París, 2022). Formada por obras recientes de gran formato, la muestra ahonda en el concepto de disolución, cuya investigación comenzó en las dos anteriores exposiciones.

 

Libros

 

“Luc Tuymans (Contemporary Artists Series)”. VVAA. Phaidon. 1999

Esta recopilación de obras de Luc Tuymans hasta el año 1998 es, hasta la fecha, uno de los volúmenes de referencia sobre el artista. Tanto por su completa selección de trabajos como por la intervención de tres expertos en arte, que ofrecen tres visiones distintas sobre su obra. Juan Vicente Aliaga explora sus fuentes primigenias y el rastro psicológico en una entrevista, mientras que Ulrich Loock recorre sus pinturas a través de distintas exposiciones, y del efecto que la forma de mostrarlas tiene en nuestra manera de entenderlas. Por último, Nancy Spector se basa en la obra ‘Pillows’ para explorar las narrativas relacionadas con el desamor y el insomnio. A su vez, el propio artista cierra el volumen con un ensayo, Desencanto, en el que habla sobre sus motivos y sus técnicas.

  

“Luc tuymans: is it safe?” Ed. Phaidon, 2010

Producido en estrecha colaboración con el artista, este volumen reúne más de un centenar de obras creadas entre 2004 y 2008. La narrativa visual que articula todas las piezas sigue el rastro de las raíces filosóficas y psíquicas de la civilización contemporánea, entretejiendo distintas fuentes para crear un relato sobre la terrorífica y banal historia de nuestros tiempos. Además de la selección de obras, en las páginas también encontramos fotografías, bocetos, acuarelas e imágenes de los montajes expositivos. Cada cuerpo de obra lleva un texto introductorio a cargo del artista, acompañados de un ensayo de Gerrit Vermeiren y otro a cargo de Pablo Sigg. Por último, el volumen incluye una larga entrevista con el artista realizada por Tommy Simoens.

 

“The Image Revisited: Luc Tuymans in Conversation with Gottfried Böehm, T.J. Clark & Habns M. De Wolf”. Ed. Ludion, 2018

Con 19 años, Luc Tuymans descubrió la obra de El Greco en Budapest. Este momento fue crucial en su vida y su trabajo, ya que fue el que encendió la chispa que le llevaría a ser uno de los artistas más importantes de finales del siglo XX y principios del XXI. Cuatro décadas después, el libro ‘La Imagen Revisitada’ recupera y celebra esa experiencia vital en un volumen que cumple dos cometidos: es una monografía, pero también un libro sobre historia del arte. Las páginas reflejan las conversaciones que el artista mantuvo con tres expertos a lo largo de tres años, entre 2007 y 2009, acerca de un tema concreto: el diálogo entre el mundo académico y el artístico durante el desarrollo del Proceso de Bolonia.

 

 

- Luc Tuymans: Biografía, Obras y Exposiciones -                                - Alejandra de Argos -