Actualizado el 2 de Febrero de 2023.
Comparto con vosotros lo que, para mí, son las mejores y más interesantes exposiciones en Londres, en este momento. Continúo así la serie iniciada con las Exposiciones en Madrid, y Nueva York, y que completaré en breve añadiendo mis recomendaciones sobre exposiciones en París. Al igual que en artículos anteriores, os recuerdo que esta lista se actualizará periódicamente.
España y el Mundo Hispánico
Tesoros del Hispanic Society Museum & Library
Hasta el 26 de Febrero
Fundado en Nueva York en 1904, el Museo y Biblioteca de la Sociedad Hispánica alberga la mayor colección de arte español e hispano localizada fuera del país. Esta temporada, la Royal Academy de Londres ha decidido difundir el inmenso legado de la institución con una gran exposición, que incluye obras maestras de artistas y artesanos de distintos siglos, épocas y estilos. Son obras que por primera vez se muestran en el Reino Unido, y que representan la espectacular variedad de culturas que han conformado la sociedad española a lo largo de la historia. La exposición permite admirar piezas de distintas disciplinas: desde obras maestras de la pintura a cargo de nombres como Sorolla, Goya, Velázquez o El Greco, hasta todo tipo de artes decorativa, textiles, platería, joyas, mapas o manuscritos iluminados, entre muchas otras. La muestra, además, lleva a Londres por primera vez el famosísimo Mapamundi realizado en 1562 por Giovanni Vespucci, una pieza que supone un broche de oro para una de las exposiciones más importantes del año 2023.
Sohelia Sokhanvari - Rebel Rebel
Hasta el 26 de Febrero
Rebel Rebel es la primera gran exposición en el reino unido con obra de la artista iraní Sohelia Sokhanvari: un despliege de creatividad, virtuosismo plástico y reivindicación feminista a cargo de una figura emergente con mucho que decir. La pintora muestra su obra en un espacio inmersivo que ocupa la Curva del Barbican, cuyas paredes se han pintado a mano con estampados geométricos que se inspiran en los diseños decorativos tradicionales de la cultura islámica. Los cuadros, delicadas miniaturas llenas de glamour son retratos de iconos feministas del Irán anterior a la revolución: la sensación envolvente se acentúa con la banda sonora compuesta por Marios Aristopoulos, formada por temas cantados por solistas iraníes de la época. La exposición, en definitiva, explora y analiza las contradicciones de la existencia de aquellas mujeres que vivieron en Irán entre 1925 y 1979 a través de la aguda mirada de una artista incisiva y brillante.
Magdalena Abakanowicz - Every tangle of thread and rope
Hasta el 21 de Mayo
En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, Magdalena Abakanowicz empezó a realizar esculturas abstractas empleando tejidos. La artista polaca desplegó un intenso trabajo creativo empleando formas inspiradas en la naturaleza más orgánica, que no actuaban como piezas individuales sino que creaban entornos con vocación de instalación. Y les puso nombre: los Abakans. La exposición '¡Cada enredo de hilo y cuerda', inaugurada en la Tate Modern, invita al público a sumergirse en su universo y experimentar en persona el contacto con estas creaciones extraordinarias. Los Abakans más significativos se muestran en una instalación, concebida a modo de bosque, que ocupa el espacio expositivo de 64 metros de longitud ubicado en el Editifio Blavatinik. En aquella época, las obras sobre pared de Abakanowicz se despegaron del plano para invadir el espacio, convirtiéndose en creaciones tridimensionales.En la muestra, las piezas escultóricas conviven con algunas de sus primeras obras y dibujos sobre papel.
Cezanne - The EY Exhibition
Hasta el 12 de Marzo
Paul Cezanne es una de las figuras artísticas más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX, a nivel mundial. Su influencia se extiende a lo largo del siglo XX y alcanza a artistas de la talla de Pablo Picasso, Ferdinand Léger o Alberto Morandi, entre muchos otros. Sus obras supusieron una auténtica revolución en el adocenado arte figurativo de la época, siendo uno de los pilares del surgir de las vanguardias. Cezanne viajó a la capital francesa desde la costa mediterránea, con el objetivo de triunfar: "con una manzana asombraré a París", dijo. Ambicioso y con un enorme talento, sus magníficos bodegones, naturalezas muertas y escenas al aire libre prefiguraron muchas de las escuelas que vendrían después. La exposición, una de las más importantes retrospectivas de su obra jamás inauguradas en el Reino Unido, se centra en la lucha interna del propio artista por lograr el reconocimiento de su obra, sin renunciar a la búsqueda de un lenguaje propio.
Hieroglyphs: unlocking ancient Egypt
Hasta el 19 de Febrero
La exposición 'Jeroglífícos: desvelando el antiguo Egipto' se inaugura coincidiendo con el 200 aniversario del momento en el que se descifraron los jeroglíficos egipcios por primera vez en la historia. La muestra transporta al espectador a través de los esfuerzos y las múltiples pruebas que precidieron al momento, y le invita a viajar por las revelaciones que desembocaron en el momento crucial. El recorrido parte de los primeros trabajos de los viajeros árabes y los estudiosos renacentistas, hasta el progreso obtenido por el francés Jean-François Champollion y el inglés Thomas Young y su estudio con la Piedra de Rosetta, encontrada en 1799. La exposición, de carácter inmersivo, utiliza las inscripciones estudiadas por los investigadores para incentivar al espectador a decodificar los mensajes de una de las civilizaciones más antiguas del planeta.
Maria Bartuszová
Hasta el 16 de Abril
La Tate Modern inaugura la temporada otoñal 2022-23 con una retrospectiva dedicada a la artista eslovaca nacida en Praga Maria Bartuszová (1936-1996). La muestra comienza en los años 60 del siglo XX, cuando la creadora empezó a experimentar con el yeso, material que decidió modelar con sus propias manos. La inspiración la obtuvo de los juegos que practicaba con su hija y que llevó a su máxima expresión, desarrollando piezas de una fragilidad y una sutileza casi inigualables. Su material de referencia fue siempre el yeso blanco, que manipuló durante más de tres décadas para crear cerca de 500 esculturas: desde diminutas formas orgánicas hasta encargos realizados para distintos espacios públicos en su país, Eslovaquia. En los años 80, Bartuszová también se dedicó a fotografiar su propia obra en entornos al aire libre, para enfatizar su conexión con la naturaleza. La exposición recorre toda su trayectoria, desde sus primeras esculturas hasta sus últimas fotografías.