Actualizado el 15 de Octubre de 2023
10 exposiciones en Madrid que no te puedes perder. Descripciones fotos y videos. Os recomendamos las exposiciones más actules en Madrid, tanto en museos como en galerías. Visitas indispensables para los amantes del arte en todas sus manifestaciones. Pintura, escultura, fotografía y arte en general. Disfruta en Madrid de las obras y artistas más relevantes. Si te gustan nuestras recomendaciones, guarda este enlace, pues actualizamos nuestra guía de exposiciones en Madrid.
Picasso 1906. La gran transformación
Hasta el 4 de Marzo
En 1906, Pablo Picasso tenía 25 años. Pasados los tiempos del pesimismo juvenil y la bohemia, es un año clave en el que su arte experimenta un cambio radical y se abre a multitud de influencias, estilos y escuelas. Como cierre excepcional de las celebraciones en homenaje al 50 aniversario del fallecimiento del artista, el Museo Reina Sofía inaugura esta gran exposición que se centra en s prolífica producción de la época y en las influencias que recibió y ejerció a posteriori. Conceptos como la alteridad de género, el apropiacionismo, la cita y el arte primigenio, tan candentes en el arte y la cultura actual, fueron ya observados y reflejados por Picasso en sus obras, generando nuevas corrientes y oportunidades plásticas que todavía hoy surgen en la creación contemporánea. La muestra se reparte por ocho salas y en ella se exponen obras cedidas por el Museo del Louvre, el Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional y el MoMA de Nueva York.
Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa
Sebastião Salgado. AMAZÔNIA
Hasta el 14 de Enero
El gran fotógrafo brasileño Sebastião Salgado deslumbra esta temporada en Madrid de la mano de Amazonia, una gran exposición con más de 200 obras en su emblemático blanco y negro que reflejan la espectacular belleza de esa región del Cono Sur. En una carta redactada junto con Leila Wanick Salgado, el artista pone clara sus intenciones: "Nuestro objetivo no es denunciar el horror de la devastación, sino mostrar la incomparable belleza de esta región y subrayar la importancia de preservar tanto el bosque como a sus habitantes". La muestra es el resultado de siete años de trabajo, de viajes por la Amazonia y de recopilación de información in situ, tanto en forma de instantáneas como de contactos con sus habitantes. Pero no hablamos de un display de fotografías al uso: las imágenes de Salgado están acompañadas de los relatos de los más de 300.000 indígenas que aún pueblan esas tierras y de una banda sonora compuesta por Jean-Michel Jarre que fusiona la música con los sonidos naturales de esa tierra. Más que una exposición, Amazonia es una experiencia multisensorial que invita a despertar nuestra conciencia social y medioambiental.
Monet. Obras maestras del Musée Marmottan Monet
Hasta el 25 de Febrero
Claude Monet es uno de los maestros de la pintura impresionista, célebre por sus lienzos llenos de color y de luz. Gran parte de su obra se conserva en el museo francés que lleva su nombre, y que esta temporada cede 50 obras del artista para su exposición ante el público madrileño. La sala CentroCentro acoge así algunos de los cuadros más queridos por el propio pintor, entre ellos sus icónicos Nenúfares: una serie de magníficas pinturas que conservó en su residencia de Giverny hasta su fallecimiento. Se trata de un evento muy especial, ya que es la primera gran retrospectiva del artista en nuestro país. Los visitantes podrán admirar obras tan relevantes y hermosas como 'El tren en la nieve', la serie 'Glicinias' o 'La locomotora'. Una exposición que viene a iluminar el otoño en Madrid, con la potencia de uno de los mejores pintores de la historia contemporánea.
Ben Shahn. De la no conformidad
Hasta el 26 de Febrero
Nunca la realidad de la Gran Depresión norteamericana fue tan bien captada y analizada como en la obra de Ben Shahn. El artista, de origen lituano y afincado en Nueva York, comenzó su trayectoria inspirándose en figuras como Cézanne o Monet, si bien en poco tiempo fue derivando hacia el realismo como medio esencial para realizar un arte plenamente y comprometido. Además de la pintura, Shahn también empleó otros medios como la fotografía, y muy especialmente el diseño gráfico, para denunciar y reflejar los problemas sociales que aquejaban a Norteamérica durante la primera mitad del siglo XX. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía recupera su obra y su figura en la primera gran retrospectiva nunca organizada en nuestro país, y la primera en toda Europa desde 1963. Una obra que bien merece un redescubrimiento por su potencia, su complejidad y su influencia en corrientes posteriores.
Picasso, lo sagrado y lo profano
Hasta el 14 de Enero
Con la exposición Picasso, lo sagrado y lo profano, el Museo Thyssen-Bornemisza concluye su colaboración con el proyecto Celebración Picasso 1973/2023 , diseñado para conmemorar el 50 aniversario de la muerte del artista. La muestra reúne 38 obras, 22 de ellas a cargo del maestro y el resto realizadas por artistas de otras épocas como Francisco de Goya, el Greco o Rubens, entre otros. La propuesta del museo consiste en establecer un diálogo entre las pinturas de Picasso y las de otros artistas fundamentales, a través de una serie de temas recurrentes en todas sus trayectorias: la tradición judeocristiana, el mundo clásico, la mitología, el esoterismo. La exposición propone al visitante adentrarse en un recorrido excepcional, donde la imaginería del pintor malagueño coexiste con facetas tan distintas como la intensidad espiritual barroca y la sensualidad renacentista. Sin duda, una de las exposiciones más fascinantes de la temporada en la capital.
Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias
Hasta el 14 de Enero
La figura de la mujer como creadora, sanadora o destructora recorre de forma transversal la espiritualidad, el arte y la magia a lo largo de la historia del ser humano. La exposición que esta temporada organiza Caixaforum Madrid sigue ese recorrido a través de 154 piezas cedidas por el British Museum, entidad que colabora en la muestra. Una selección única de obras de arte, imaginería religiosa y objetos de uso social (por ejemplo, monedas) en las que la mujer aparece como un ser poderoso y místico, capaz tanto de dar la vida como de quitarla. Entre las obras se pueden admirar fotografías recientes, esculturas de los años 70, amuletos egipcios con más de 3.000 años, relieves de oriente medio e inquietantes figuras de las cícladas, muy próximas en estética a las vanguardias del siglo XX. Una gran oportunidad para admirar algunas de las piezas artísticas y religiosas más importantes de la historia, estructuradas alrededor de un punto de vista poco habitual: el de la mujer como el epicentro del que emanan el bien y el mal, la vida y la muerte.
Los veranos de Sorolla
Hasta el 7 de Enero
En el año en el que se cumple el centenario de la muerte del pintor Joaquín Sorolla (1863-1923), son muchos los actos de homenaje que se suceden en España para conservar y difundir una obra considerada cumbre del arte universal. La Fundación Mapfre se suma a estos actos con la muestra 'Los veranos de Sorolla', una selección de 40 pinturas (la mitad en gran formato) donde se refleja la pasión del artista valenciano por el mar y la vida que bulle en torno a sus costas. Durante sus primeros años, Sorolla reflejó sobre todo el aspecto social y laboral del mar: la actividad de los pescadores, la vida de los puertos... Sin embargo, sus obras más conocidas son aquellas que muestran su aspecto más lúdico. Así, en sus lienzos descubrimos cómo transcurrían los juegos de niños y adultos en el Mediterráneo, pero también la vida de las clases altas en las playas de las costas de Guipúzcoa durante las vacaciones. Todo ello, reflejado con la magnífica pincelada y el dominio del color que siempre caracterizó su pintura, precursora de la modernidad.
El espejo perdido. Judíos y Conversos en la España Medieval
Hasta el 14 de Enero
Comisariada por Juan Molina Figueras, Jefe de Departamento de Pintura Gótica del Museo del Prado, la exposición 'El espejo perdido' refleja la situación de convivencia y choque entre las comunidades judía y cristiana en España entre los años 1285 y 1492. Tiempos en los que la Inquisición surgía con fuerza y se asentaba en pueblos y ciudades, y el antijudaísmo empezaba a anidar en la sociedad. Pero también fueron siglos en los que la convivencia entre culturas estimuló un rico intercambio de ideas e información, que influyó entre la sociedad española con una fuerza que aún permanece. La muestra reúne un total de 69 obras, algunas de ellas propiedad de la pinacoteca y otras cedidas por instituciones como el Museu Nacional d’Art de Catalunya (que colabora en su organización), la Biblioteca Británica y la Biblioteca Nacional de Francia. El recorrido permite disfrutar de las magníficas piezas que configuran la exposición, articuladas a través de un relato que nunca debemos olvidar.
Bianca Bondi. Scrying in Astral Ponds
Hasta el 7 de Enero
La Casa Encendida finaliza su serie Reivindicar la Resiliencia con la instalación 'Haciendo vaticinios en estanques astrales', a cargo de la artista sudafricana afincada en París Bianca Bondi. La obra es una reflexión onírica sobre la monumentalidad de los procesos moleculares, intensos cambios y mutaciones que se producen a un nivel tan pequeño que no somos conscientes de su intensidad. Bondi ha creado un paisaje donde la transformación constante no es perceptible en el momento, pero sí en el paso del tiempo: recipientes en los que monedas de cobre, sales y conchas se corroen, modifican y cristalizan por la acción del agua y el paso del tiempo. Las composiciones florales, a medio camino entre lo natural y lo artificial, van dando paso a formaciones impredecibles que nos hablan del cambio y la degradación. Una obra absorbente y reflexiva en la que la belleza y la destrucciónvan de la mano, y nos invitan a subir nuestro nivel de consciencia en relación con el mundo que nos rodea.
Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna
Hasta el 10 de Marzo
Las antiguas civilizaciones indígenas del continente americano, con una historia que se remonta a miles de años antes de que fuese bautizado como tal, han ejercido (y ejercen) una enorme influencia en el arte y la cultura universal. En 'Antes de América', la Fundación Juan March se remonta a las expediciones del siglo XVIII y al relato que entonces se estableció sobre las culturas recién contactadas, para pasar luego a la primera mitad del siglo XX. En estas décadas surgió un enorme interés por estas culturas por parte de los artistas e intelectuales europeos: eran los tiempos de la vuelta a "lo ancestral", una corriente que impregnó generosamente las vanguardias de la época. Pero la muestra no se queda ahí, sino que sigue recorriendo la historia hasta nuestros días: de nuevo, las culturas precolombinas sigue siendo una influencia poderosa que se deja ver en todos los campos del arte contemporáneo, desde la pintura o la escultura a la performance o el kitsch.
Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción
Hasta el 10 de Marzo
La relación entre la figura del artista y el/la modelo ha generado páginas de literatura, metrajes cinematográficos... Y no es de extrañar. Se trata de una simbioisis fructífera, pero en ocasiones también destructora. Siempre, en definitiva, fascinante. La exposición de la Fundación Canal explora estas relaciones a través de una serie de obras maestras, en las que la persona reflejada (o detrás del artista) es tan importante como la creación en sí. La selección incluye obras de figuras como Maruja Mallo, Salvador Dalí, Eduardo Chillida, Man Ray o Tolouse-Lautrec, entre otras, donde se explora la importancia de sus modelos y compañeros/as en su trayectoria artística y vital. El arte se convierte así en el medio para ahondar en la personalidad y la interacción entre los dos integrantes del binomio: en algunas ocasiones, formando pareja sentimental; en otras, en forma, de poderosa amistad. Una muestra llena de interés artístico, social y antropológico, que nos descubre a las personas que se esconden detrás de las pinturas, las fotografías y las esculturas.
Exposiciones Madrid
Pensamos que el arte no está reservado a unos pocos, es universal y comunica un extenso mundo que ofrece innumerables opciones y talentos en todas las expresiones.
Madrid posee una enorme riqueza en museos, galerías, salas de arte, con solo mirar a nuestro alrededor, podemos observar que hasta en las calles madrileñas, se puede ver un destello arquitectónico artístico.
Hay demasiadas cosas para ver, comentar y descubrir, en la apasionante metrópolis. Exposiciones Madrid se hace eco de la historia, actualidad y futuro, de la gran ciudad, dado el patrimonio cultural que la rodea, digno de conocer y redescubrir.
Galerías de arte, museos, artistas, salas de arte, instituciones culturales y diversas entidades, promocionan la pintura artística, una expresión viva y actual. Una ciudad emblemática que constantemente se expresa, cautivando a los miles de visitantes que disfrutan del arte en plenitud. Exposiciones Madrid propone citas impostergables, para los turistas o residentes que quizá sin saber de arte, reconocen el gran valor de las obras que alberga la capital y los más versados en el tema aprecian, los grandes tesoros que conserva.
La pretensión de la página, es aportar humildemente, recomendaciones sobre lo que para mí son las diez mejores exposiciones de arte en Madrid , siempre actualizándolas para mantenerlas al día.